Índice de contenidos
Paisajes de la Sierra del Segura que rompen tópicos
Antes de realizar este viaje, la imagen que tenía de Albacete respondía a una provincia formada por extensas llanuras, sin apenas montañas. Nada más lejos de la realidad. Es cierto que hay amplias mesetas de fértiles huertas que nos recuerdan la presencia de la cercana Murcia pero también altas cumbres, con montañas y picos que rondan los 2.000 metros de altitud, valles encajados y espectaculares paisajes kársticos de roca caliza.
Esta sorprendente diversidad paisajística está vertebrada por la presencia del bien más preciado: el agua. Del propio Segura y sus afluentes, el río Mundo, Tus, Madera y Taibilla, que se transforma en embalses, pantanos y piscinas naturales aportando un toque azul a un entorno natural muy bien conservado que, por méritos propios, se ha convertido en uno de los principales atractivos de esta comarca.
Un espacio excepcional para perderte paseando, respirar aire puro y practicar todo tipo de deportes como senderismo, rutas turísticas que puedes realizar en GPS, bicicleta de montaña, paseos en velero, piragüismo, escalada, puenting, barranquismo o espeleología, entre otros, que además de enriquecer tu visita te acercarán a la grandeza natural de uno de los rincones más bonitos de Albacete.
Historia, arte y tradiciones en los pueblos de la Sierra del Segura
Uno de los grandes encantos de la Sierra de Segura es que ha sabido conservar buena parte del legado que dejaron en esta tierra los distintos pueblos que la habitaron. Te hablo de manifestaciones artísticas que nos trasladan al Paleolítico, del paso de íberos, fenicios, cartagineses, romanos, y también de la época árabe, cuya presencia durante cinco siglos se hace patente en la fisonomía de muchos de los pueblos serranos. Pueblos en los que hallaremos pinturas rupestres, puentes, castillos, ermitas e iglesias y preciosas muestras de arquitectura popular.
Aunque me hubiera gustado conocer los doce municipios que conforman esta comarca albaceteña, por falta de tiempo mi itinerario se redujo a Nerpio, Yeste y Letur, quedando para el futuro Riópar, Ayna, Molinicos, Bogarra o Elche de la Sierra, entre otros. No importa. Estas tres villas fueron tres magníficas pinceladas de una sierra a la que estoy deseando volver.
Nerpio
El municipio de Nerpio, situado en el sur de la provincia y antaño frontera con el reino nazarí de Granada, es un buen ejemplo del rico patrimonio y la identidad etnográfica que atesoran las poblaciones de la Sierra del Segura. Un pueblo que tiene al mejor de los vigías en el castillo de Taibilla, emplazado en lo alto de un peñón sobre el cauce del río que le da nombre. Realmente vale la pena tomar la carretera de Pedro Andrés y conducir hasta aquí. La fortaleza, construida entre los siglos XI y XV, es la mejor excusa para disfrutar de las hermosas vistas del valle del Taibilla que desde aquí se divisan. ¿Quieres más panorámicas? Detente en el Mirador de Mingarnao. Si tienes paciencia, podrás observar alguna de las 180 especies de aves que surcan el cielo del término municipal de Nerpio.
Muy cerca de aquí se encuentra el conjunto rupestre de la Solana de las Covachas cuyos abrigos forman parte del Parque Cultural de Nerpio -declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO- que engloba el 70% de las pinturas rupestres que se conservan en Castilla La Mancha. Esta visita, que solo se puede realizar de forma guiada a través de la oficina de turismo, fue uno de los momentos más emocionantes que viví en la Sierra del Segura. Nunca antes me había sentido tan cerca de los orígenes de la humanidad y contemplar y comprender los aspectos simbólicos y técnicos que subyacen detrás de estas representaciones de arte rupestre levantino y esquemático fue toda una lección que me trasladó de forma amena y didáctica al pasado prehistórico de esta comarca.
Yeste
Enclavado en un extenso y frondoso valle, en la zona más occidental de la comarca, encontramos Yeste, un hermoso pueblo que se recuesta sobre las faldas del cerro de San Bartoloné. Su estampa desde la carretera es magnífica con su robusto Castillo, el mejor conservado de la Sierra del Segura, y la iglesia parroquial de la Asunción perfilando su fisonomía rural. Ya en el centro, te esperan calles estrechas, casas solariegas y diversos monumentos de linaje medieval que nos hablan de su pasado más glorioso.
Un pasado que se torna presente cada año en octubre cuando esta población serrana celebra su Feria de Tradiciones Populares, una festividad declarada de Interés Turístico Regional que mantiene viva la cultura y las raíces de Yeste tomando como hilo conductor los antiguos oficios, la gastronomía y el folklore que hicieron de esta villa lo que es hoy en día. El mercado de productos artesanales en el que no faltan la apreciada miel de Yeste o los quesos y embutidos, los bailes, el desfile de cuadrillas, los artesanos trabajando como antaño en las dependencias del castillo… Una feria que este año ha alcanzado su XVII edición gracias a la implicación de todo el pueblo que se vuelca de manera incondicional en todas las actividades que se convocan ataviados con sus trajes tradicionales.
Una última sugerencia: no dejes Yeste sin subir antes hasta la cima del Monte Ardal para contemplarlo casi a vista de pájaro. Siéntate sobre una roca, olvida el reloj y deja que tus pulmones se llenen de aire puro mientras contemplas el sereno paisaje que te rodea.
Letur
Dicen que Letur es uno de los pueblos más bonitos de la Sierra del Segura. Una afirmación que cuesta contradecir cuando compruebas cómo la naturaleza y el casco histórico se funden aquí en perfecta armonía. Y es que Letur es piedra, tapial, puertas y rejas forjadas por artesanos, portales de cantería y muros blancos que se arropan entorno a la Plaza Mayor y la iglesia parroquial de Santa María dando forma al trazado medieval de origen árabe mejor conservado de Albacete. Un buen ejemplo, la calle Albayacín.
Un enclave perfecto para disfrutar de la evocadora estampa de Letur y de los parajes que lo rodean es el Mirador de La Molatica, un balcón natural asentado sobre profundas gargantas desde el que se divisan la Peña de la Albarda, el arroyo de Letur y los huertos y acequias de sello musulmán que discurren a los pies del peñón en el que se alza pueblo.
Según cuentan las crónicas, ya en el siglo XVI la villa de Letur era considerada como “alegre y de mucha agua y frescuras”. Prueba de ello es la Cuesta de Los Molinos, una empinada calle que en su día llegó a tener tres molinos harineros que utilizaban el agua de las numerosas fuentes y riachuelos que recorren esta localidad para moler el grano, y el Charco de Las Canales, una piscina natural de aguas cristalinas que ha sido habilitada como zona de recreo y baño.
La gastronomía de la Sierra del Segura
Durante esta escapada a la Sierra del Segura pude comprobar lo bien que se come en esta zona manchega probando algunas de sus especialidades más típicas como las migas, el pisto o el cordero de raza autóctona. Sencillos y suculentos platos, con el trigo y el ajo como piedras angulares, que responden a la cocina tradicional, a la de toda la vida, a la que se ha transmitido fiel de generación en generación.
Si tuviera que escoger uno de los clásicos del recetario serrano, en el que no faltan los potajes, gazpachos, gachamigas, ajoharinas, los productos de la matanza o el delicioso queso manchego a la plancha, sin duda éste seria el atascaburras. Un plato típico de los días de invierno compuesto de bacalao, huevos duros, aceite de oliva virgen extra, patatas y nueces. Humildes ingredientes que se transforman en un regalo sabroso y nutritivo para el paladar.
La Sierra del Segura en imágenes
Antes de cerrar este artículo dedicado a la Sierra del Segura, permíteme mostrate este vídeo que resume a la perfección todas las experiencias que viví en esta comarca junto a Irene Somoza de Mundo Turístico y al ideólogo de esta escapada, Miguel Ángel Cartagena de Miguel en Ruta. Dos grandes blogueros que además han demostrado ser un lujo de compañeros de viaje. Experiencias que fueron posibles gracias al apoyo del Grupo de Acción Local de la Sierra del Segura, una entidad privada sin animo de lucro que trabaja en el desarrollo rural de los 12 municipios de la comarca Sierra del Segura. ¿Dónde nos alojamos? En la casa rural El Portillo de Yeste, una acogedora vivienda situada a orillas del río Segura en un bello paraje aislado con vistas espectaculares.
Disfrutar de la soledad que impera en sus cumbres y de sus recursos naturales. Compartir antiguas tradiciones que siguen vivas. Descubrir los conjuntos históricos de sus pequeños pueblos. Contemplar extraordinarias muestras de arte rupestre. Dejarse tentar por la gastronomía serrana. Descansar en un acogedor alojamiento rural… Suena bien, ¿verdad? Suena a Sierra del Segura.
Te invito a leer los artículos de mis compañeros de viaje sobre la Sierra del Segura:
Sierra del Segura: Pueblos, paisajes y tradiciones (Reportaje completo de Miguel en Ruta)
Increíble tierra sin duda, podías haber ampliado la información con las ofertas turísticas para aventureros, ya que en la Sierra del Segura se puede practicar espeleología, escalada, btt… sin duda es un sitio para volver.
Gracias por la aportación José. Un saludo
Tanto tus palabras como tus fotos entran por todos los sentidos. Otra vez te felicito y te doy mi enhorabuena.
Muchas gracias, Luis. Me alegra que te haya gustado. Un saludo
Gracias por mostrar la valía de los territorios del interior, con sus paisajes, gastronomía y sobre todo sus gentes, son ideales para visitar, incluso con niños.
Gracias a ti por pasarte por mi rincón viajero, Puri. Suscribo tus palabras. Un saludo
Próximo destino: Sierra del Segura. Gracias por invitarnos a descubrirlo, Alicia
Un placer, Merche. Gracias por pasarte por mi rincón viajero
Un lugar precioso, no descarto ir a visitarlo
Lo es. Vale mucho la pena conocer la Sierra del Segura. Un saludo
Parece un lugar encantador.
No hace falta ir muy lejos para conocer lugares maravillosos.
Muchas gracias por compartir tus experiencias.
Tú lo has dicho, Silvia. El potencial turístico de España es infinito 🙂
Extraordinario el artículo. Muy profesional. Se nota que a la autora le encantaron los paisajes y tradiciones de la Sierra del Segura. Enhorabuena!!
Así fue y de ahí nace este reportaje. Muchas gracias por pasarte por mi rincón viajero, Jose M.