Ponemos rumbo al extremo suroccidental de la provincia de Badajoz para detenernos en Jerez de los Caballeros, una de las grandes ciudades monumentales de Extremadura. Una tierra de apreciados jamones y paisajes dibujados por la serena belleza de la extensa dehesa extremeña. Una villa de empinadas calles encaladas, iglesias, conventos y torres que recortan el cielo, cuya longeva historia viene marcada por la presencia de los templarios y la Orden de Santiago. ¿Qué ver y hacer en Jerez de los Caballeros? A continuación te muestro los cinco mejores planes que he seleccionado para ti.
Índice de contenidos
- 1 Recorre el casco antiguo de Jerez de los Caballeros entre descubridores y templarios
- 2 Piérdete entre los paisajes de las dehesas de Jerez de los Caballeros
- 3 Conoce el proceso de elaboración del jamón ibérico
- 4 Visita el Salón del Jamón Ibérico de Jerez de los Caballeros
- 5 Disfruta de la gastronomía de Jerez de los Caballeros
Recorre el casco antiguo de Jerez de los Caballeros entre descubridores y templarios
Aunque no puedo imaginar la sensación que tuvo Vasco Núñez de Balboa, uno de sus vecinos más ilustres, al atisbar la inmensidad del Océano Pacífico, sí debo confesar que me sentí como una pequeña exploradora cuando Jerez de los Caballeros se cruzó en mi camino. Y es que no imaginaba que en las estribaciones de Sierra Morena, dominando la vega del río Ardila, se hallaba uno de los rincones más bonitos de Extremadura. Una localidad con aspecto de pequeña ciudad y alma de pueblo que vive alejada del turismo de masas y que conserva una atractiva atmósfera de tranquilidad y cercanía propia de aquellas poblaciones en las que casi todo el mundo parece conocerse.
Lo comprobé callejeando por las enrevesadas calles de su casco antiguo que esconden monumentos religiosos, torres barrocas, palacios y casonas señoriales entre poderosas cuestas que hay que afrontar con ánimo. No temas, la recompensa está asegurada y validada por su designación de Conjunto Histórico-Artístico.
Pero para entender el presente de esta noble villa primero hay que echar la vista atrás y conocer las claves de su historia. Una pasado que arranca en la Prehistoria como demuestra el dolmen de Toriñuelo, continua con la Ceret fenicia, la Fama Iluia romana y la Xerixa o Xeris árabe. Tras la Reconquista, Alfonso IX de León cedió su custodia a la Orden del Temple a la que debe buena parte de su fisonomía y su nombre. Aunque a partir de este momento la localidad experimentó un rápido crecimiento como capital del Bayliato, es tras la extinción de los soldados de Dios cuando adquiere su máximo esplendor bajo la tutela de la Orden de Santiago.
Uno de los ejemplos más interesantes del legado de la Orden del Temple es la Alcazaba o Fortaleza Templaria, una construcción levantada alrededor de una gran explanada central y rodeada por un perímetro de murallas que llegó a tener 26 torreones. Entre los que quedan en pie destaca la Torre del Homenaje, también llamada Torre Sangrienta ya que, según cuentan, allí perdieron la vida los últimos caballeros templarios. De las seis puertas que daban acceso a este recinto solo se conservan dos, la de la Villa y la de Burgos.
Este enclave es además una privilegiado mirador para contemplar la iglesia de Santa María de la Encarnación, el templo más antiguo de Jerez de los Caballeros. Una construcción neoclásica del siglo XVIII que contrasta con el resto de iglesias barrocas de la villa.
Entre los numerosos conventos y ermitas de esta ciudad sobresalen, y no solo por enmarcar su horizonte, las magníficas torres de sus iglesias. Como la de San Bartolomé que sigue el mismo estilo barroco que su impresionante fachada en la que no faltan guiños al estilo mudéjar y a la proximidad con Portugal que se refleja en la cerámica azul que la cubre. La de Santa Catalina y la de San Miguel Arcángel, situada en la céntrica Plaza de España, completan, con la ya mencionada Santa María de la Encarnación, el catálogo de la que se conoce como “la ciudad de las torres”.
Otros puntos de interés del que está considerado el centro artístico más importante del barroco extremeño son la Casa Vasco Núñez de Balboa, dedicada a la figura de este gran conquistador; el Museo de Arte Sacro y el Parque de Santa Lucía que discurre pegado al exterior de la muralla y desde donde se divisan el valle del río Ardila y las estribaciones de Sierra Morena.
¿Una sugerencia? No dejes de recorrer sus rincones, plazas y calles al caer la noche. Si de día Jerez de los Caballeros luce hermosa, cuando se esconde el sol y se iluminan sus principales monumentos resulta absolutamente encantadora.
Piérdete entre los paisajes de las dehesas de Jerez de los Caballeros
Jerez de los Caballeros se alza en plena dehesa extremeña, un privilegiado ecosistema con más de un millón de hectáreas que combina el cultivo en las zonas más fértiles y el pastoreo. Un precioso paisaje teñido de cuantos tonos de verdes puedas imaginar en el que se suceden eternos prados, campos con encinas, alcornoques, jaras…
Además de practicar senderismo en plena naturaleza, Jerez de los Caballeros nos ofrece la oportunidad de vivir una jornada en la dehesa para conocer cómo se cría el cerdo ibérico que encuentra en este hábitat las mejores bellotas para su engorde. Yo realicé esta actividad con Temple Tour, el mismo equipo de guías que me enseñó todos los secretos de la ciudad, y te aseguro que realmente vale la pena. No solo por ver las piaras de cerdos pastando en periodo de montanera, junto a vacas, ovejas y cabras que también aprovechan sus pastos, sino para para aprender a interpretar la flora y fauna que integra un paisaje en el que no faltan grullas, buitres negros y águilas imperiales surcando los cielos. El colofón a esta aproximación a la dehesa extremeña, una comida con los manjares que produce esta tierra.
Conoce el proceso de elaboración del jamón ibérico
Para ello nada mejor que acudir a una fábrica local de jamones que por algo estamos en tierras extremeñas. En mi caso, tuve la oportunidad de visitar las instalaciones de Industrias Cárnicas “El Bellotero”, una empresa familiar con una larga tradición en la producción de jamones y embutidos. Allí no solo me mostraron el proceso integro de la elaboración del jamón ibérico, también me enseñaron a identificar un jamón de bellota de Denominación de Origen Dehesa de Extremadura, a qué responden los diferentes tipos de etiquetado y, cómo no, los secretos para realizar un buen corte, todo un arte que los profesionales dominan con un virtuosismo digno de admiración.

Visita el Salón del Jamón Ibérico de Jerez de los Caballeros
Aunque el calendario festivo de Jerez de los Caballeros está lleno de interesantes propuestas como su excepcional Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, o el Festival Templario en el que se recrea el pasado medieval de la villa, si quieres profundizar en la vital importancia que tiene el jamón en esta ciudad, debes visitar el Salón del Jamón Ibérico. Un certamen monográfico que se celebra en el mes mayo con el objetivo de estudiar, promocionar y comercializar el producto estrella de su gastronomía a través de charlas, degustaciones, jornadas técnicas y muestras de folclore popular.
Lo mejor de esta feria es que no solo congrega a los mejores productores y elaboradores de jamón ibérico. Sus puertas están abiertas a vecinos y visitantes que hacen de la que durante cuatro días es la capital mundial del jamón ibérico toda una fiesta que conjuga gastronomía y turismo. No hay más que ver a las familias que se congregan alrededor de una buena pieza de jamón en las instalaciones del recinto ferial.
Si tras visitar Jerez de los Caballeros quieres seguir combinando naturaleza, cultura y gastronomía, puedes recorrer la Ruta del Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura, una propuesta turística que engloba más de 30 municipios de las comarcas del sur de Badajoz.
Disfruta de la gastronomía de Jerez de los Caballeros
No solo de jamón vive el jerezano. La gastronomía de esta villa extremeña va más allá de su gran seña de identidad y nos presenta una serie de platos que se caracterizan por la calidad de los productos con los que se elaboran. Te hablo de calderetas, espárragos trigueros, migas, setas y deliciosas partes del cerdo como el secreto o el lagarto que, cómo no, comparten mesa con lomos, chorizos, salchichones y quesos. En materia de repostería, no dejes de probar los bollos turcos, una divina tentación hecha con almendras, huevo y azúcar, los pestiños y las flores de miel.
¿Dos recomendaciones para comer en Jerez de los Caballeros? La Posada de las Cigüeñas, un acogedor hotel cuyo restaurante, especializado en pescados y carnes de cerdo, está ubicado bajo las centenarias bóvedas de una antigua capilla (C/ Santiago, 5-7). Mi segunda sugerencia, el Bar Kapi situado en el nº 9 de la Plaza España. Allí pude probar los famosos gurumelos, unas setas propias de esta zona; las castañetas -glándulas salivares del cerdo- y el guarrito frito, un exquisito cochinillo tierno y sabroso.
Informado quedas. Extremadura tiene el impresionante casco histórico de Cáceres, la grandeza romana en Mérida, su bucólico Valle del Jerte, la Sierra de Gata, Las Hurdes y también Jerez de los Caballeros, una gran desconocida que ningún viajero debería pasar por alto.
Más información: Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros.
Nota: Este artículo forma parte del blogtrip #SJamon16 organizado por RV Edipress.
Como mi pueblo ningúno. Nací y viví en Jerez 18 años.
Gracias por tu comentario. Un saludo
Como siempre magnífico reportaje. Muchísimas ganas de viajar solo de leerte!!!
Mil gracias, Ramón. Jerez de los Caballeros es una escapada perfecta para un fin de semana
Tuve la suerte de vivir entre sus calles rodeada de gente maravillosa que extraño cada dia…Deliciosa gastronomía, historia, fiestas . Cuna donde mis hijas aprendieron a vivir con alegria… uno de mis mejores pasados y el de toda mi familia. Viva Jerez de los Caballeros!!
Gracias por pasarte por mi rincón viajero y dejarme tu precioso comentario, Ana. ¡Viva Jerez de los Caballeros!
Que gran lugar para conocer, como bien dices, lejos del turismo de masas, nos has dado a conocer y disfrutar un nuevo rincón viajero.
Y además al alcance de todos, Mónica. Un saludo 🙂
¿Te pondrías las botas ¿no?. Desde luego que lo tuyo es la pluma y la cámara. Felicidades nuevamente.
Soy de poco comer pero es imposible resistirse a la gastronomía de Jerez de los Caballeros. Gracias por pasar por mi rincón viajero, Luis
Un día subí al campanario de una de las iglesias de Jerez de los caballeros.Ya bajé, tranquila. Bonitas fotos.
Me quedo más tranquila sabiéndolo. Gracias por el piropo fotográfico 😉