¿Aún no conoces la fiesta de los Amantes de Teruel?, ¿aún no has vivido la magia de las Bodas de Isabel? Prepárate para viajar a la Edad Media, a un universo de amor y tragedia que se teje entre mercados medievales, jaimas, y escenas teatrales que recrean la historia de Isabel de Segura y Diego de Marcilla. ¡No te arrepentirás!

Índice de contenidos
- 1 Origen de las Bodas de Isabel, la fiesta de los Amantes de Teruel
- 2 La fiesta de los Amantes de Teruel, la fiesta de toda una ciudad
- 3 Las Bodas de Isabel escena a escena
- 4 Información y consejos para disfrutar de la fiesta de los Amantes de Teruel
- 5 Mapa de los escenarios de la fiesta de los Amantes de Teruel
Origen de las Bodas de Isabel, la fiesta de los Amantes de Teruel
Cada año, el tercer jueves de febrero, Teruel se transforma en un espectacular decorado medieval que discurre a la sombra de esbeltas torres mudéjares -Patrimonio de la Humanidad- y edificios modernistas. Las calles del centro se despiden de su fisonomía cotidiana y se convierten en un animado mercado medieval. Sus principales plazas en escenarios, sus jardines en campamentos, y las jaimas copan cada rincón del entramado urbano de la capital turolense.

Todo cambia para que nada cambie, para celebrar un año más una nueva edición de una fiesta que nació en 1997 y que hoy ostenta el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional gracias a la implicación de vecinos e instituciones, y que apunta maneras para ser declarada Internacional. Como el amor, que también es universal y no conoce de fronteras. Todo para celebrar una de las recreaciones históricas más espectaculares de España: las Bodas de Isabel, la fiesta de los Amantes.

La fiesta de los Amantes de Teruel, la fiesta de toda una ciudad
Si hay algo que define a la fiesta de los Amantes de Teruel del resto de celebraciones medievales, es la autenticidad que se respira en cada rincón gracias a la implicación de todos los turolenses. Niños que sueñan con encarnar algún día a los amantes, amigos que se reúnen en las jaimas alrededor de un buen puchero, padres, abuelos… La ciudad al completo se viste con trajes de la época para gestar este interactivo viaje al medievo que sorprende y fascina por igual.
Esta multitudinaria puesta en escena no sería posible sin la Federación de Grupos de las Bodas de Isabel que agrupa a las diferentes asociaciones que representan la sociedad turolense del siglo XIII (oficios, barrios, parroquias, familias de la villa, órdenes eclesiásticas…), y que supervisa que cada detalle, desde la vestimenta hasta los enseres que se usan en las jaimas, concuerde con el rigor histórico de la época.

¿El resultado? Un Teruel de 1217 que se dibuja entre los numerosos puestos del mercado medieval y las 150 jaimas que se plantan en la calles. Entre escenas que protagonizan más de un centenar de actores aficionados y otros tantos figurantes, y entre miles de viajeros que acaban enamorados del secreto mejor guardado de Aragón. Y, sobre todo, entre sentimientos, el auténtico motor de las Bodas de Isabel. A flor de piel presenciando cada capítulo de esta historia de amor -a no ser que no fluya sangre por tus venas-, y disfrutando de los actos que se programan a lo largo de todo el fin de semana. Danzas medievales, desfiles, degustaciones de productos típicos, cuentacuentos, torneos, talleres…

Las Bodas de Isabel escena a escena
Todos los turolenses recuerdan la historia de Isabel, la única hija de los Segura, y Diego, al que no le corresponde herencia por ser el segundón de los Marcilla. Dos jóvenes que pasaron de jugar juntos a encarnar la que dicen es la más bella historia de amor. Una leyenda que se cuenta, se vive y se recrea en la fiesta de los Amantes de Teruel.
Anuncio y boda de Isabel con Don Pedro de Azagra
Ellos quieren casarse, pero la familia de Isabel no lo considera digno de ella y Diego se ve obligado a partir a las cruzadas junto al rey Jaime I para conseguir honor y fortuna. Tiene cinco años para hacerlo e Isabel promete esperarlo. Pero el tiempo corre y los años vuelan. Hay quien asegura que Diego ha muerto luchando y el padre de Isabel decide concederle su mano a su pretendiente favorito, Don Pedro de Azagra, señor de Albarracín. Pese a su férrea resistencia, Isabel se ve obligada a claudicar…

Petición del beso, muerte de Diego y lamento de Isabel
Justo antes de cumplirse el plazo prometido, Diego regresa a Teruel con sus tropas. Ya es un hombre rico y solo desea volver a ver a su amada. Pero pronto recibe la peor de las noticias: Isabel se ha desposado con otro hombre y la villa entera está celebrando sus nupcias. Desesperado y confundido, corre a su casa en busca de un beso que los una para siempre, pero ella, ya una mujer casada, se lo niega y se desencadena la tragedia. El corazón de Diego se rompe en mil pedazos y muere.

Exequias fúnebres de Diego y beso de Isabel
Al día siguiente, todo Teruel acude al funeral de Diego. Sus padres, sus tropas, sus amigos… Todos quieren despedirse del desdichado amante. Incluso una mujer que aparece entre la multitud. Es Isabel, dispuesta a darle a su amado el beso que le negó en vida. Tras besarle, su desdichado corazón también decide dejar de latir y se desploma sobre el cuerpo de Diego. Impactados ante tal tragedia, ambas familias deciden enterrarlos juntos para que no vuelvan a separarse jamás, para que triunfe el amor. Y así ha sido. Sus cuerpos, aunque no llegan a tocarse, reposan uno al lado del otro en el Mausoleo de los Amantes.

Oda a los amantes
El punto final de esta representación es pura emoción envuelta en lágrimas de felicidad. El cortejo fúnebre avanza con paso firme por las calles. El ritmo de los tambores y los rezos rompen el silencio. Al llegar a la plaza del Seminario, todos alzan la mirada para escuchar los versos del Romance del Ciego que relatan la historia de los enamorados. Suena la conmovedora Oda a los Amantes, y los actores que han dado vida a Isabel y Diego reaparecen para recibir el aplauso del público.

Justo después, las Bodas de Isabel bajan el telón con una despedida épica: una invitación para que todos los presentes se besen. Para que vivan por siempre los amantes de Teruel.

Información y consejos para disfrutar de la fiesta de los Amantes de Teruel
Si he despertado tu interés por la fiesta de los Amantes de Teruel, toma nota de esta información y de los mejores consejos que puedo darte tras vivir las Bodas de Isabel en más de una ocasión.

¿Cuándo se celebra la fiesta de los Amantes de Teruel?
Las Bodas de Isabel se celebran el tercer viernes de febrero, cuando se casa con Pedro de Azagra, y duran todo el fin de semana.

Visitas recomendadas en Teruel
Si es la primera vez que viajas a Teruel, te recomiendo completar su escapada con este free tour por Teruel o esta visita guiada. Son la mejores opciones, y más valoradas, para descubrir los principales atractivos turísticos de la ciudad y aprovechar el tiempo al máximo.
Cuándo reservar alojamiento
Como puedes imaginar, la oferta hotelera de Teruel cuelga el cartel de completo durante la fiesta de los Amantes e incluso en los pueblos de alrededor escasean las habitaciones. La próxima edición se celebrará del 15 al 18 de febrero de 2024 así que ya sabes: reserva tu alojamiento con bastante antelación.
Qué indumentaria llevar en las Bodas de Isabel
Lo ideal es que te vistas de medieval para disfrutar de las celebraciones como un turolense más. Si no tienes opción, no olvides que se trata de Teruel en febrero. Lleva ropa de abrigo porque la diferencia de temperatura entre el día y la noche se nota y mucho.

No intentes ver todo
El programa de la fiesta de los Amantes engloba más de 80 actos y la representación de hasta 30 escenas diferentes de la leyenda de Isabel y Diego. Estas últimas son las que concentran más público así que escoge cual quieres ver y acude con tiempo a la cita. Los principales escenarios son la plaza de la Catedral, la del Torico y la del Seminario.
Los sabores de las Bodas
Además de artesanías y productos típicos como el queso, los aceites del Bajo Aragón o el exquisito jamón de Teruel, en el gran mercado medieval encontrarás tabernas y una gran variedad de puestos de comida para reponer fuerzas. Recuerda reservar un hueco en tu agenda para probar en la Abadía de San Arnoldo la Cervisia Ambar, una cerveza artesanal que se elabora especialmente en cada edición.

Que suenen tambores, que dancen las flores, que alienten el sueño de quien tanto amó… Con este verso de la Oda a los Amantes finaliza este viaje virtual a la fiesta de los Amantes de Teruel. Espero que esta propuesta te haya gustado tanto como a mí vivirla.
Mapa de los escenarios de la fiesta de los Amantes de Teruel
Más información:
- Puedes ver cómo viví la última edición de la fiestas de los Amantes de Teruel en las historias destacadas de mi cuenta de Instagram.
- Fundación Bodas de Isabel
- Federación de Asociaciones Las Bodas de Isabel de Segura
Enhorabuena! Muy bien explicado
Muchas gracias, Paula. Un placer tenerte en mi rincón viajero. ¡Saludos!