Tour Contrastes de Nueva York en español: cómo es la excursión más popular de la Gran Manzana

Tour Contrastes de Nueva York en español: cómo es la excursión más popular de la Gran Manzana

El tour Contrastes de Nueva York es la excursión más interesante y completa que puedes hacer en la ciudad más famosa, fotografiada y filmada del mundo. ¿Por qué? Porque podrás conocer cuatro barrios imprescindibles, Harlem, el Bronx, Queens y Brooklyn, sin tener que preocuparte por cómo llegar o cómo encajarlos en tu agenda. Y lo mejor: acompañado de un guía de habla hispana que te mostrará y contará las singularidades de cada uno de ellos.

Mural I Love The Bronx
Mural I Love The Bronx

Antes de viajar a Nueva York, donde la sanidad es carísima, no olvides contratar un buen seguro de viaje que cubra cualquier percance que puedas sufrir. Yo siempre viajo asegurada con Chapka y te recomiendo sus pólizas por sus amplias coberturas internacionales, y porque cuesta mucho menos de lo que imaginas. Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. Informado quedas. Contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

Tour Contrastes de Nueva York

Si algo he aprendido en mi viaje a Nueva York es que es una ciudad cara. Y no hablo sólo del precio de los hoteles o de cuánto cuesta ver un espectáculo en Broadway. El tiempo, nuestro bien más preciado, también es oro en esta metrópolis que a primera vista resulta inabarcable y que acaba siendo un lugar al que siempre quieres volver. Mucho que ver, mucho que experimentar, grandes distancias que recorrer…

Oneg Bakery. Nueva York
Oneg Bakery, Williamsburg

Eso es lo que me pasó tras pasear por Central Park, la Quinta Avenida o Times Square. Saltando de película en película. Protagonizando mi propio papel en el escenario más impactante que he visitado nunca. Un gran plató que se completó tras realizar el tour Contrastes de Nueva York VIP. Tras conocer cuatro realidades diferentes y cuatro formas de vida que me dieron una visión mucho más amplia de la Gran Manzana. ¿Por qué elegir este tour y no otro? Básicamente porque es muy interesante descubrir que hay más allá de Manhattan. Una enorme diversidad cultural que es complicado descubrir por libre, porque te llevaría mucho tiempo, y muy fácil si haces un tour guiado.

¿Cuál es la mejor excursión de Contrastes de Nueva York?

Para hacer la excursión más popular de Nueva York en español tienes 3 opciones. Aquí te las resumo con sus pros y contras:

Tour Contrastes de Nueva York

Es el tour más barato (45€). Durante unas 5 horas aproximadamente, se visitan los barrios de Harlem, el Bronx, Queens y Brooklyn en un autobús grande y tienes que ir por tu cuenta al punto de inicio.

Tour Contrastes de Nueva York VIP

Es el que yo elegí y, por tanto, el que te recomiendo. ¿Ventajas? Todas. Te recogen en el hotel y el recorrido se hace en una cómoda furgoneta. Dura 4 horas porque son grupos reducidos (máximo 15 personas). Y lo mejor: es una experiencia mucho más cercana que además incluye una parada adicional en Long Island para disfrutar de las increíbles vistas que se divisan desde en el mirador Gantry Plaza State Park. Todo ello por diez euros más que el tour estándar: 55,10€. Ni lo dudes, vale la pena escoger este tour.

Tour Contrastes de Nueva York
Tour Contrastes de Nueva York

Tour Contrastes de Nueva York privado

Dado el elevado precio de esta excursión -hasta 6 personas 413,30€ o 734,80€ si añades asistir a una misa Góspel-, solo sale a cuenta si viajas en grupo. Contar con un guía en exclusiva es lo que tiene. Si te encaja, puedes contratarlo aquí: tour Contrastes de Nueva York privado.

¿Qué lugares se visitan en el tour Contrastes de Nueva York?

Como ya sabes, durante el tour Contrastes de Nueva York se recorren cuatro barrios muy auténticos y diferentes que contribuyen a forjar la idiosincrasia de esta ciudad única que despliega sus alas más allá de las luces de neón, las tiendas de lujo y los rascacielos. Eso sí, ten en cuenta que algunos de sus iconos los verás desde el coche y en otros podrás bajar a dar una vuelta. Dicho esto, arrancamos. Sigue leyendo para comprobar por qué vale tanto la pena reservar un hueco en tu agenda para hacer esta excursión.

Harlem

Tras recorrer el oeste de Manhattan, con vistas del río Hudson incluídas, circularás por las calles de Harlem. El mítico Cotton Club, parada obligada para amantes del jazz en busca del legado de Louis Armstrong o Duke Ellington, las cinematográficas brownstone houses, el Teatro Apollo donde debutaron divas como Billie Holiday o Ella Fitzgerald, iglesias baptistas que celebran las famosas misas Góspel, canchas de baloncesto…

Teatro Apollo de Harlem
El Teatro Apollo, una de las salas más famosas de Estados Unidos

Todo ello en la cuna de la cultura afroamericana que cristalizó en la literatura, las artes plásticas y la música. En un barrio, antaño marcado por las drogas, el desempleo y la violencia, que día a día se aleja de su turbio pasado y atrae a más turistas.

Salem United Methodist Church. Harlem
Salem United Methodist Church

El Bronx

De la cuna del jazz saltamos a la meca del hip-hop y los grafitis en el siguiente escenario que nos propone este tour: el Bronx, el distrito más al norte de Nueva York. Ahora sí toca bajar de la furgoneta para ver el legendario Estadio de los Yankees, la Comisaría 42 -donde se rodó la película Distrito Apache de Paul Newman- y, sobre todo, los murales del South Bronx que rinden homenaje a muchos artistas de hip-hop. ¿Dos ejemplos? El dedicado al rapero puertorriqueño Big Pun y el mural I Love The Bronx, donde sí o sí acabarás haciéndote una foto.

Estadio de los Yankees. Tour contrastes de Nueva York
Estadio de los Yankees

También pasarás por la enorme Avenida Grand Concourse, salpicada de edificios art déco, y frente a la casa natal de Jennifer López, que junto a Romeo Santos, Al Pacino, Ralph Lauren y Calvin Klein han hecho del Bronx una auténtica fábrica de talentos.

Callejeando por el Bronx
Callejeando por el Bronx

Queens

A continuación, el tour Contrastes de Nueva York pone rumbo a Queens, el distrito más grande y multicultural de Nueva York. La parada principal se hace en el Flushing Meadows Corona Park, uno de los parques más grandes de la ciudad que alberga el estadio de los Mets (Citi Field Stadium), el Museo de Queens, las pistas de tenis donde se celebra el US Open, y dos iconos de la Exposición Universal de 1964: la Unisphere -un globo terráqueo de 42 metros de alto- y lo que queda del pabellón de Nueva York. Seguro que reconoces sus torres. Las has visto antes transformadas en naves espaciales alienígenas en Men in Black.

Flushing Meadows Corona Park. Tour contrastes de Nueva YorK
Flushing Meadows Corona Park

Antes de abandonar Queens, podrás ver las impresionantes mansiones del barrio residencial de Malba. Mejor no preguntes el precio…

Brooklyn: barrio judío de Williamsburg

Brooklyn mantiene hoy en día una fuerte identidad que se comprueba, sobre todo, paseando por el barrio de South Williamsburg, una especie de ciudad dentro de la ciudad donde vive una gran comunidad judía ortodoxa. Calles austeras, edificios sencillos, fachadas desgastadas, tiendas rotuladas en hebreo, su peculiar vestimenta, su férreo hermetismo…

Barrio judio de Williamsburg. Contrastes de Nueva York
Barrio judío de Williamsburg

Como puedes imaginar, el cambio cultural es brutal. El idioma, la religión, el estilo de vida… Actúa como un turista responsable y compórtate como un discreto espectador. A nadie le gusta que lo traten como a un bicho raro y ni ser el foco constante de las cámaras. La excepción la encontrarás en la Oneg Bakery, una pastelería donde el turista sí es bienvenido. Prueba sus dulces. Están deliciosos.

Tras visitar el barrio judío, el tour Contrastes de Nueva York llega al icónico puente de Brooklyn. Aquí tienes dos opciones: quedarte en Dumbo y callejear por esta codiciada zona de look industrial -si lo haces, acércate a comer al Time Out Market-, o continuar hasta Chinatown donde finaliza la excursión. Si, como yo, ya has estado en Chinatown, no lo dudes. Quédate en Dumbo y luego, si te apetece, cruza el puente de Brooklyn a pie.

Long Island, parada adicional del tour Contrastes de Nueva York VIP

Una de las ventajas de contratar el tour Contrastes de Nueva VIP es la parada adicional que se hace en Queens. Concretamente en Long Island City, que, además de albergar el MoMA PS1, cuenta con numerosos parques a orillas del East River. Uno de ellos es el Gantry Plaza State Park, donde bajarás para disfrutar de una magnífica vista del skyline de Manhattan. ¡Te encantará!

Gantry Plaza State Park
Mirador del Gantry Plaza State Park

Preguntas frecuentes y consejos sobre el tour Contrastes de Nueva York

¿Cuándo reservar?

Puedes contratar el tour Contrastes de Nueva York hasta 24 horas antes de la salida. Mi consejo: como es una excursión muy solicitada, reserva cuanto antes para asegurar tu plaza.

¿La cancelación del tour es gratuita?

Sí, si lo anulas 48 horas antes de la actividad. Si lo cancelas con menos tiempo, no te presentas o llegas tarde, no hay ningún tipo de reembolso.

Puente de Brooklyn. Nueva York
Puente de Brooklyn

¿Se puede bajar en el puente de Brooklyn para hacer fotos?

Sí. Antes de cruzar el puente de Manhattan rumbo a Chinatown (donde finaliza el recorrido), puedes bajar y continuar por tu cuenta.

¿Por qué recomiendo el tour VIP?

  • Te recogen en el hotel (no tienes que ir al punto de encuentro)
  • Al ir en un grupo reducido y en furgoneta (en mi caso éramos solo 10 personas), el itinerario resulta más cómodo y la experiencia más cercana porque puedes interactuar más con el guía
  • Dura una hora menos que el normal (4 horas aprox.)
  • Incluye una parada más en Long Island
  • Solo cuesta 10€ más que el tour básico
Tour Contrastes de Nueva York VIP
Nueva York más allá de Manhattan con el tour Contrastes VIP

Sea cual sea la opción que elijas, ten en cuenta:

No puedes llevar maletas contigo. No es accesible en silla de ruedas. Aunque se hacen varias paradas, lleva algo de comida y bebida. También una batería externa porque harás mil fotos.

Y hasta aquí esta reseña del tour Contrastes de Nueva York, la mejor manera de explorar la diversidad cultural de esta gran ciudad, enmarcándola en su contexto histórico, y con un guía de habla hispana que te desvelará todos sus secretos.

Mapa de los lugares que se visitan en el tour Contrastes de Nueva York

Código ético: este artículo contiene enlaces de afiliados. Eso significa que, si contratas algún producto a través de mi web, recibiré una pequeña comisión que, en ningún caso, incrementará su precio y que me ayuda a seguir ofreciéndote contenidos de calidad y opiniones 100% independientes. ¡Muchas gracias y feliz viaje!

La fiesta de los Amantes de Teruel, una espectacular y sorprendente recreación medieval

La fiesta de los Amantes de Teruel, una espectacular y sorprendente recreación medieval

¿Aún no conoces la fiesta de los Amantes de Teruel?, ¿aún no has vivido la magia de las Bodas de Isabel? Prepárate para viajar a la Edad Media, a un universo de amor y tragedia que se teje entre mercados medievales, jaimas, y escenas teatrales que recrean la historia de Isabel de Segura y Diego de Marcilla. ¡No te arrepentirás!

Funerales de los Amantes de Teruel
Comitiva de los funerales de Isabel y Diego

Origen de las Bodas de Isabel, la fiesta de los Amantes de Teruel

Cada año, el tercer jueves de febrero, Teruel se transforma en un espectacular decorado medieval que discurre a la sombra de esbeltas torres mudéjares -Patrimonio de la Humanidad- y edificios modernistas. Las calles del centro se despiden de su fisonomía cotidiana y se convierten en un animado mercado medieval. Sus principales plazas en escenarios, sus jardines en campamentos, y las jaimas copan cada rincón del entramado urbano de la capital turolense.

Fiesta de los Amantes de Teruel
Así luce la Escalinata durante las Bodas de Isabel

Todo cambia para que nada cambie, para celebrar un año más una nueva edición de una fiesta que nació en 1997 y que hoy ostenta el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional gracias a la implicación de vecinos e instituciones, y que apunta maneras para ser declarada Internacional. Como el amor, que también es universal y no conoce de fronteras. Todo para celebrar una de las recreaciones históricas más espectaculares de España: las Bodas de Isabel, la fiesta de los Amantes.

Plaza del Seminario. Teruel. Bodas de Isabel
La plaza del Seminario, otro de los escenarios donde se desarrollan las Bodas de Isabel

La fiesta de los Amantes de Teruel, la fiesta de toda una ciudad

Si hay algo que define a la fiesta de los Amantes de Teruel del resto de celebraciones medievales, es la autenticidad que se respira en cada rincón gracias a la implicación de todos los turolenses. Niños que sueñan con encarnar algún día a los amantes, amigos que se reúnen en las jaimas alrededor de un buen puchero, padres, abuelos… La ciudad al completo se viste con trajes de la época para gestar este interactivo viaje al medievo que sorprende y fascina por igual.

Esta multitudinaria puesta en escena no sería posible sin la Federación de Grupos de las Bodas de Isabel que agrupa a las diferentes asociaciones que representan la sociedad turolense del siglo XIII (oficios, barrios, parroquias, familias de la villa, órdenes eclesiásticas…), y que supervisa que cada detalle, desde la vestimenta hasta los enseres que se usan en las jaimas, concuerde con el rigor histórico de la época.

Plaza del Torico. Fiesta de los Amantes de Teruel
Representación teatral en la plaza del Torico

¿El resultado? Un Teruel de 1217 que se dibuja entre los numerosos puestos del mercado medieval y las 150 jaimas que se plantan en la calles. Entre escenas que protagonizan más de un centenar de actores aficionados y otros tantos figurantes, y entre miles de viajeros que acaban enamorados del secreto mejor guardado de Aragón. Y, sobre todo, entre sentimientos, el auténtico motor de las Bodas de Isabel. A flor de piel presenciando cada capítulo de esta historia de amor -a no ser que no fluya sangre por tus venas-, y disfrutando de los actos que se programan a lo largo de todo el fin de semana. Danzas medievales, desfiles, degustaciones de productos típicos, cuentacuentos, torneos, talleres

Fiesta de los Amantes de Teruel
La plaza de la Catedral de Teruel en la 27ª edición de las Bodas de Isabel de Segura

Las Bodas de Isabel escena a escena

Todos los turolenses recuerdan la historia de Isabel, la única hija de los Segura, y Diego, al que no le corresponde herencia por ser el segundón de los Marcilla. Dos jóvenes que pasaron de jugar juntos a encarnar la que dicen es la más bella historia de amor. Una leyenda que se cuenta, se vive y se recrea en la fiesta de los Amantes de Teruel.

Anuncio y boda de Isabel con Don Pedro de Azagra

Ellos quieren casarse, pero la familia de Isabel no lo considera digno de ella y Diego se ve obligado a partir a las cruzadas junto al rey Jaime I para conseguir honor y fortuna. Tiene cinco años para hacerlo e Isabel promete esperarlo. Pero el tiempo corre y los años vuelan. Hay quien asegura que Diego ha muerto luchando y el padre de Isabel decide concederle su mano a su pretendiente favorito, Don Pedro de Azagra, señor de Albarracín. Pese a su férrea resistencia, Isabel se ve obligada a claudicar…

Boda de Isabel de Segura con Don Pedro de Azagra
Boda de Isabel de Segura con Don Pedro de Azagra

Petición del beso, muerte de Diego y lamento de Isabel

Justo antes de cumplirse el plazo prometido, Diego regresa a Teruel con sus tropas. Ya es un hombre rico y solo desea volver a ver a su amada. Pero pronto recibe la peor de las noticias: Isabel se ha desposado con otro hombre y la villa entera está celebrando sus nupcias. Desesperado y confundido, corre a su casa en busca de un beso que los una para siempre, pero ella, ya una mujer casada, se lo niega y se desencadena la tragedia. El corazón de Diego se rompe en mil pedazos y muere.

Funeral de Diego de Diego de Marcilla
Funeral de Diego de Marcilla

Exequias fúnebres de Diego y beso de Isabel

Al día siguiente, todo Teruel acude al funeral de Diego. Sus padres, sus tropas, sus amigos… Todos quieren despedirse del desdichado amante. Incluso una mujer que aparece entre la multitud. Es Isabel, dispuesta a darle a su amado el beso que le negó en vida. Tras besarle, su desdichado corazón también decide dejar de latir y se desploma sobre el cuerpo de Diego. Impactados ante tal tragedia, ambas familias deciden enterrarlos juntos para que no vuelvan a separarse jamás, para que triunfe el amor. Y así ha sido. Sus cuerpos, aunque no llegan a tocarse, reposan uno al lado del otro en el Mausoleo de los Amantes.

Muerte de Isabel
El atrio de la catedral de Teruel, un impresionante escenario para una recreación única

Oda a los amantes

El punto final de esta representación es pura emoción envuelta en lágrimas de felicidad. El cortejo fúnebre avanza con paso firme por las calles. El ritmo de los tambores y los rezos rompen el silencio. Al llegar a la plaza del Seminario, todos alzan la mirada para escuchar los versos del Romance del Ciego que relatan la historia de los enamorados. Suena la conmovedora Oda a los Amantes, y los actores que han dado vida a Isabel y Diego reaparecen para recibir el aplauso del público.

Fiesta de los Amantes de Teruel
Teruel enmudece al paso de las exequias fúnebres de Isabel y Diego

Justo después, las Bodas de Isabel bajan el telón con una despedida épica: una invitación para que todos los presentes se besen. Para que vivan por siempre los amantes de Teruel.

Información y consejos para disfrutar de la fiesta de los Amantes de Teruel

Si he despertado tu interés por la fiesta de los Amantes de Teruel, toma nota de esta información y de los mejores consejos que puedo darte tras vivir las Bodas de Isabel en más de una ocasión.

Jaima de la fiesta de los Amantes
La música es una constante durante la fiesta de los Amantes

¿Cuándo se celebra la fiesta de los Amantes de Teruel?

Las Bodas de Isabel se celebran el tercer viernes de febrero, cuando se casa con Pedro de Azagra, y duran todo el fin de semana.

Desfile de los Almogavares. Fiesta de los Amantes de Teruel
Desfile de los Almogávares

Visitas recomendadas en Teruel

Si es la primera vez que viajas a Teruel, te recomiendo completar su escapada con este free tour por Teruel o esta visita guiada. Son la mejores opciones, y más valoradas, para descubrir los principales atractivos turísticos de la ciudad y aprovechar el tiempo al máximo.

Cuándo reservar alojamiento

Como puedes imaginar, la oferta hotelera de Teruel cuelga el cartel de completo durante la fiesta de los Amantes e incluso en los pueblos de alrededor escasean las habitaciones. La próxima edición se celebrará del 15 al 18 de febrero de 2024 así que ya sabes: reserva tu alojamiento con bastante antelación.

Qué indumentaria llevar en las Bodas de Isabel

Lo ideal es que te vistas de medieval para disfrutar de las celebraciones como un turolense más. Si no tienes opción, no olvides que se trata de Teruel en febrero. Lleva ropa de abrigo porque la diferencia de temperatura entre el día y la noche se nota y mucho.

Vestimenta de la fiesta de los amantes de Teruel
Donde fueres, haz lo que vieres…

No intentes ver todo

El programa de la fiesta de los Amantes engloba más de 80 actos y la representación de hasta 30 escenas diferentes de la leyenda de Isabel y Diego. Estas últimas son las que concentran más público así que escoge cual quieres ver y acude con tiempo a la cita. Los principales escenarios son la plaza de la Catedral, la del Torico y la del Seminario.

Los sabores de las Bodas

Además de artesanías y productos típicos como el queso, los aceites del Bajo Aragón o el exquisito jamón de Teruel, en el gran mercado medieval encontrarás tabernas y una gran variedad de puestos de comida para reponer fuerzas. Recuerda reservar un hueco en tu agenda para probar en la Abadía de San Arnoldo la Cervisia Ambar, una cerveza artesanal que se elabora especialmente en cada edición.

Abadia de San Arnoldo. Fiesta de los Amantes de Teruel
Sí, las Bodas de Isabel tienen su propia cerveza. Ora Ambar et lavora…

Que suenen tambores, que dancen las flores, que alienten el sueño de quien tanto amó… Con este verso de la Oda a los Amantes finaliza este viaje virtual a la fiesta de los Amantes de Teruel. Espero que esta propuesta te haya gustado tanto como a mí vivirla.

Mapa de los escenarios de la fiesta de los Amantes de Teruel

Más información:

Dónde comer en Gijón, los mejores restaurantes y sidrerías

Dónde comer en Gijón, los mejores restaurantes y sidrerías

Si te preguntas dónde comer en Gijón, estás en el lugar adecuado. Me encanta esta ciudad y tras visitarla en muchas ocasiones, te propongo una selección de establecimientos fruto de mi experiencia como comensal. Cuáles son los mejores restaurantes y sidrerías, dónde cenar de tapas, qué restaurante elegir para una ocasión especial, dónde probar los sabores de siempre, dónde comer con vistas al mar… Cualquiera de ellos es una apuesta segura que te dejará muy buen sabor de boca. ¿Nos comemos Gijón bocado a bocado?

Letronas de Gijón
Las famosas Letronas de Gijón

¿Dónde comer en Gijón? Apunta estas recomendaciones

La oferta de establecimientos donde comer bien en Gijón es extensa y muy variada. Y es que, como buena anfitriona de los alimentos de esta despensa natural llamada Asturias, en esta ciudad el tema gastronómico alcanza la categoría de religión, la sidra es ley y especialidades de la tierrina como la fabada, el pote, el cachopo, el guiso de pulpu con patatines, los oricios o sus deliciosos quesos forman parte de sus mil y un mandamientos.

Fabada de Casa Trabanco. Donde comer en Gijon
Casa Trabanco

Las opciones que te presento a continuación cuentan, además, con una serie «ingredientes» que considero básicos a la hora de decidir dónde voy a comer en Gijón: alimentos de temporada y de kilómetro cero que pongan en valor la labor de los agricultores, ganaderos y pescadores locales, amor por el producto y calidad, y una relación calidad/precio adecuada.

Tierra Astur Poniente. Comer en Gijon
Tierra Astur

Restaurantes donde comer en Gijón

Ahora sí. Acompáñame en este food tour por la seductora y siempre animada Gijón. Nuestro itinerario: un menú en el que no faltan marcas de calidad como Sidrerías de Asturias, estrellas Michelin, guisanderas, chigres, gastrobares y restaurantes de toda la vida. Nunca fue tan fácil saber dónde comer en Gijón. ¡Comenzamos!

Zascandil, uno de los mejores restaurantes de Gijón

Recuperar las recetas de siempre y jugar con nuevos sabores. Esta es la máxima que José Luis Camacho defiende en su proyecto más personal, Zascandil. Esquivando tendencias y presentando, en su salón de ambiente marinero, una carta honesta y sincera que se nutre principalmente del mar y que baña sus mesas con pescados del día que nos regalan el sabor del Cantábrico. ¿Algunas sugerencias? Atún rojo de pesca sostenible, salmón ahumado, rodaballo al horno o calamares en su tinta.

Restaurante Zascandil
Zascandil, mi opción favorita para comer en Gijón

¿Te decantas por platos de la tierra? El entrecot de carne roja o los cardos en salsa de almendras te dejarán sin palabras. O mejor aún, déjate aconsejar porque aquí quien manda son los productos de temporada. Y si prefieres un ambiente más informal, busca un hueco en su concurrida barra y tapea clásicos como las gambas a la gabardina con un buen vino de Cangas, que para eso estás en Asturias. Sin duda, uno de los restaurantes donde comer en Gijón más recomendados.

 Zascandil, una de mis recomendaciones para comer en Gijon
  • Dirección: Cervantes, 9
  • Horario: de 13h a 17h y de 20h a 1h. Los domingos cierra a las 17h. Martes cerrado

Ciudadela

Otro de los restaurantes donde comer en Gijón se convierte en una gran experiencia gastronómica es Ciudadela. Una excelente propuesta, reconocida en la Guía Michelín y con más de 20 años de trayectoria, situada al lado de la playa San Lorenzo. Mis recomendaciones: croquetas de foie, lomos de pixín con risotto de setas, solomillo de res y brownie de avellanas con helado de castañas. O lo que es lo mismo, la esencia de la tradición y el encanto de la innovación en cada plato.

Restaurante Ciudadela.  Gijon

¿Un plus? Sus dos plantas con ambientes muy diferentes, una de ellas decorada como si fueran cuevas tradicionales.

  • Dirección: Calle Capua, 7
  • Horario: de martes a sábado de 12:30h a 16h y de 20h a 24h. Domingos de 12:30h a 16h. Lunes Cerrado

Restaurante Auga

Gonzalo Pañeda y Antonio Pérez, una de las parejas más potentes de la escena gastronómica asturiana, son los responsables de que el restaurante Auga aparezca en este artículo con mis recomendaciones sobre dónde comer en Gijon. Su propuesta: amor por el producto y una excelente cocina de mercado avalada por una estrella Michelin que marida a la perfección con su selecta bodega. Todo ello en una elegante sala abierta al mar, situada en pleno puerto deportivo.

Restaurante Auga
Restaurante Auga

Imprescindible probar las almejas, los oricios con manzana y la lubina a la sal. Y si es durante la cena, en una mesa próxima a los ventanales para ver los reflejos del Cantábrico, mejor que mejor.

  • Dirección: Claudio Alvargonzález, s/n
  • Horario: de 13h a 16h y de 21h a 24h. Domingo noche y lunes cerrado

Tomate Bistró, comer muy bien en Gijón

Otro claro exponente de la cocina gijonesa actual es Tomate Bistró, sinónimo de sabores con carácter, depurada técnica y amabilidad en el servicio. Su cocinero y propietario es Sergio Fernández, un gran defensor del buen comer y del producto de cercanía, que se formó en los fogones de Paco Roncero y Ferran Adrià, entre otros.

El Tomate Bistro. Gijon

Su carta está llena de apuestas seguras como el arroz con Pitu, el ceviche de corvina, los callos de ternera o sus aplaudidas croquetas melosas de jamón. Por no hablar de su tapa estrella: la tortilla española en copa. Eso sí, deja sitio para el postre porque tienes que probar las torrijas pasiegas, el arroz con leche o su chocolate en texturas. Toda una sorpresa a precios razonables para comer o cenar en Gijón.

  • Dirección: San Antonio, 7
  • Horario: de miércoles a sábado de 13:30h a 15:45h y de 20:30h a 23:45h. Lunes y domingo de 13:30h a 15:45h. Martes cerrado

Camelia

El chef Ricardo González Sotres, galardonado con una estrella Michelin en su restaurante El Retiro de Llanes, aterriza en Gijón con Camelia, su nueva propuesta gastronómica. Y lo hace en un marco excepcional: un coqueto palacete de 1920 con vistas al puerto Deportivo y a los Jardines de la Reina que ahora funciona como un espacio de coworking llamado Spaces.

Restaurante Camelia. Gijon
Camelia

¿Su apuesta? Una carta concisa que combina tapas desenfadadas -como los tortos de pulpo o las croquetas cremosas de jamón-, ensaladas, mariscos, y platos tan asturianos como el arroz con pitu de caleya, que el comensal puede degustar en el comedor, rodeado de lienzos de pintores asturianos, o en su agradable terraza. ¿Lo más chic de la escena culinaria gijonesa? Sin duda.

  • Dirección: Marqués de San Esteban, 2.
  • Horario: de 8:30h a 18h. Sábado y domingo cerrado

GASTROTIP → Para disfrutar de un menú excepcional, apúntate a Gijón Gourmet, una iniciativa que te permite conocer algunos de los mejores restaurantes de la ciudad sin que tu bolsillo se resienta: 45 euros por comensal, excepto en los restaurantes con estrella Michelin donde el menú cuesta 70 €. Compra tu bono en las oficinas de turismo y regala a tu paladar una experiencia gastro de diez.

Sidrerías imprescindibles: donde comer en Gijón los platos más tradicionales

Si conocer la tierra que pisas pasa por visitar el Muséu del Pueblu d’Asturies, descubrir a qué sabe pasa por comer en alguna de las estupendas sidrerías de Gijón. ¿Dónde? Aquí tienes mis favoritas.

Tar D’abeu

Si te preguntas dónde comer en Gijón unas magníficas tapas, dirígete a Cimavilla, el antiguo barrio de pescadores que dio origen a la ciudad. Aquí se encuentra Tar D’abeu, un animado local de lo más normal para repetir mil veces.

Tar D'abeu. Donde comer tapas en Gijón
Tar D’abeu, un imprescindible de Cimavilla

Su nombre, que significa estar alegre o, como dicen en estos lares, folixeru, ya es una declaración de intenciones. Porque aquí se viene a pasarlo bien entre los vecinos del barrio, a probar diferentes tipos de sidra y a degustar sabores tradicionales que mejoran con un pizca de creatividad. De obligada cata: fritos de bacalao, huevos rotos con foie, zamburiñas y croquetas caseras.

Sidrería Restaurante Río Astur, un clásico del buen comer gijonés

Este establecimiento familiar que abrió sus puertas en 1986 es hoy toda una referencia del buen comer en Gijón. Y es que, sencillamente, en la sidrería Río Astur, saben cómo cocinar los productos del mar, de la huerta y de la montaña. Con honestidad y pasión, respetando la tradición y aportando toques de innovación que hacen que su carta brille c bajo la dirección de José Ángel Fernández. Él, además de chigrero y sumiller, es el alma de esta sidrería por la que desfilan los deliciosos platos que prepara la chef Mari Carmen Menéndez.

Sidreria Rio Astur

Potes, arroces, mariscos, pescados de temporada como el delicado pixín negro, carnes de IGP Ternera Asturiana, y cómo no, cachopos de campeonato como el «Mejor Cachopín de Asturias 2020» que avalan que es uno de los mejores lugares donde comer cachopo en Gijón. Súmale los postres caseros, su selección de sidras con Denominación de Origen Protegida -como la siempre apetecible Val de Boides del llagar Castañón- y el trato cordial que dispensan en sala, y comprobarás que no estamos hablando de un chigre más.

Sidreria Rio Astur. Donde comer en Gijon
  • Dirección: Río de Oro, 3
  • Horario: de 12h a 16h y de 19 a 24h. Cerrado domingo noche y lunes.

El Arca de Noé

¿Buscas un bar donde picar y tomar algo en Gijón? Mi recomendación es El Arca de Noé, uno de los establecimientos más antiguos de la ciudad, propiedad de la prestigiosa marca de comestibles La Gijonesa. Tostas, patés del Cantábrico, conservas gourmet, tablas de quesos, cervezas locales, platos típicos…

El Arca de Noe. Donde comer n Gijón
El Arca de Noe, un clásico renovado

Lo mejor: ofrecen productos de proximidad a precios muy asequibles, la cocina está abierta todo el día y tiene una agradable y soleada terraza donde es un gusto ver la vida pasar. Perfecto para hacer un alto en el camino mientras visitas Cimavilla o los alrededores de la Plaza Mayor.

  • Dirección: Escultor Miranda, 3
  • Horario: de 12h a 24h. Martes cerrado.

Casa Trabanco

Si algo define a este llagar familiar, es su pasión por la sidra y por la cultura asturiana. Compruébalo con sus experiencias de sidraturismo en las podrás conocer su historia, el proceso de elaboración de la sidra y cómo escanciarla. Ya en la mesa, sucumbe ante su contundente carta con clásicos como el bacalao, los guisos elaborados con productos de su huerta, el cachopo o el chuletón a la brasa, y marídalos con su amplio catálogo de sidras. ¿El dulce colofón? Un delicioso recetario de postres en el que los helados caseros marcan la excelencia.

Bacalao a la sidra de Casa Trabanco. Donde comer en Gijon
Bacalao a la sidra de Casa Trabanco

Informado quedas, para vivir una experiencia gastro-sidrera con el encanto de un chigre de antaño, el lugar que buscas es Casa Trabanco, sinónimo de dónde comer de vicio en Gijón rodeado de naturaleza.

  • Dirección: Carretera de Lavandera, N 3255.
  • Horario: de 13:15h a 16h y de 20h a 23h. Domingo noche y lunes cerrado

Tierra Astur Poniente

En este repaso a lo mejores establecimientos donde comer en Gijón, no puede faltar otro referente de la cocina tradicional asturiana: Tierra Astur, una red de sidrerías que en Gijón cuenta con dos locales:

Tierra Astur Poniente: podrás comer en alguno de sus preciosos toneles mientras observas la maestría de los escanciadores que harán que en tu mesa nunca falte la sidra. Eso sí, aquí se se viene a comer hasta quedar fartuco. Carnes y pescados a la parrilla, tortos de maíz, cachopos, platos de cuchara, quesos y embutidos… Todo en abundantes raciones con productos de proximidad.

  • Dirección: Calle de Mariano Pola, 20
  • Horario: de 13h a 16:30h y de 19:30h a 2:30h
El mejor lugar para comer cachopo de Gijón

Tierra Astur Espichas: el mejor lugar para disfrutar de algo tan asturiano como una espicha tradicional. Solo te daré una pista: probar la sidra se convierte en una fiesta (Mariano Pola, 20).

GASTROTIP → Si vienes con la lección aprendida, ya sabrás que en Asturias la sidra es mucho más que una bebida; es una forma de vida que parte de la pumarada, continúa en el llagar y termina en las sidrerías y en las tradicionales espichas. Una arraigada cultura que podrás conocer de primera mano con las visitas guiadas y los menús que incluye la Ruta de la Sidra Xixón.

Sidrería Los Pomares

Ostentar el premio a la “Mejor Fabada del Mundo 2015“ -la de toda la vida, contundente y con buen compango- es más que suficiente para dejarte caer por Los Pomares. Pero es que, además, quien lleva la batuta de todas las propuestas gastronómicas de esta sidrería familiar es Pili Ramos.

Pili pertenece al Club de Guisanderas de Asturias, una asociación compuesta por mujeres cuyo objetivo es salvaguardar la cocina tradicional bajo la premisa de que «el secreto de la cocina del futuro está en las recetas del pasado»

Sidreria Los Pomares. Donde comer en Gijon
Sidrería Los Pomares

Entre sus platos estrella destacan el pescado y el marisco fresco -los calamares de potera están exquisitos-, el chuletón a la parrilla, el cachopo y, cómo no, la fabada. El mejor sitio para catarlos, su terraza.

  • Dirección: Avenida de Portugal, 68
  • Horario: de 12:30h a 24h. Martes cerrado

La Fueya de Tomás

Finalizo el apartado de las mejores sidrerías donde comer en Gijón con La Fueya de Tomás. Un premiado chigre situado en el barrio de La Arena que frecuenté tras recorrer la preciosa Senda del Cervigón. Comida tradicional, raciones, pescados y mariscos, carnes, platos de cuchara, menú diario… Pidas lo que pidas quedarás más que satisfecho por la calidad y cantidad de los productos. ¿Qué te recomiendo probar? Los tortos, el pastel de cabracho y el pote asturiano. ¡Todo delicioso!

La Fueya de Tomas. Comer en Gijon
La Fueya de Tomás, uno de mis últimos gastro descubrimientos

Dónde comer las mejores hamburguesas y pizzas en Gijón

Karan Restaurant

Look industrial, buen servicio, sabrosos entrantes para compartir como las alitas de pollo picantes o las mazorquitas de maíz, panchos, ensaladas y hamburguesas para todos los gustos elaboradas con una excelente materia prima: ternera de los valles, pan artesano y patatas fritas caseras.

Karan Eat & Socialize. Comer hamburguesas en Gijon.
Aquí la cosa va de hamburguesas

Esta es la oferta de Karan Eat & Socialize, un templo de la cocina americana situado muy cerca de la Plaza Mayor en el que conviene reservar. Tú eliges: la Classic, la Tierrina, la Verde -burguer de falafel casero-, el Crunchy o, si tienes buen saque, atrévete con la hamburguesa Gordito: doble de ternera asturiana con huevo frito, bacon crujiente y queso. Ahí es nada .

Dirección: Melquiades Álvarez, 3.

Serendipia, donde comer en Gijón en familia

Si eres un auténtico burguer lover, sí o sí tienes que probar las hamburguesas de autor de Serendipia. ¿Opciones? Serendipia, con queso semicurado, De Madrid al cielo -con doble de carne, jalapeños y bacon-, Breaking Bad, Morgana -pan vegano, «carne» casera de quinoa, alubias rojas y remolacha-, o mi favorita: la Lloca. Un irresistible pecado con salsa de queso azul La Peral y manzana caramelizada al ron. La base, como en todas, ternera 100% asturiana, pan artesano horneado al momento y patatas deluxe.

Restaurante Serindipia

Un hallazgo inesperado enmarcado en un ambiente informal al lado de la playa de San Lorenzo y todo un imprescindible en este listado sobre dónde comer en Gijón.

  • Dirección: Calle Ezcurdia, 26
  • Horario: de miércoles a domingo de 13:30h a 16h y de 20:30 a 23h. Lunes de 13:30h a 16h. Martes cerrado

Padrino, comida sobre masa

¿Quieres comer unas pizzas muy especiales en Gijón? Reserva mesa en Padrino para descubrir qué hay detrás del concepto comida sobre masa. Yo, que las he catado varias veces, solo te diré que basta con dar un solo bocado a alguna de sus elaboraciones para comprenderlo: ingredientes de primera calidad con denominación de origen sobre una masa extrafina y crujiente. ¿Has probado alguna vez una pizza de boletus, foie y paleta ibérica?, ¿o de pulpo con crema de patata y mozzarella de búfala? Pues son solo dos ejemplos de lo que se cuece en este restaurante gijonés.

Restaurante Padrino
Deliciosa comida sobre masa

Buena carta de vinos, un agradable espacio gestionado por un atento personal y, por si fuera poco, un postre que difícilmente olvidarás: milhojas de requesón y Asturcilla -crema de cacao de comercio justo, leche ecológica y avellanas asturianas. Suena bien, ¿verdad? Pues sabe aún mejor .

  • Dirección: Santa Elena, 5
  • Horario: miércoles, jueves, viernes y sábados de 13h a 15:30h y de 20h a 23:30h. Domingo de 13h a 15:30h. Lunes y martes cerrado

Y hasta aquí todo lo que debes saber sobre dónde comer en Gijón como un paisano más. Un puñado de recomendaciones gastronómicas que trataré de ampliar en próximas escapadas para mayor disfrute del paladar. Del tuyo y del mío.

Por cierto, si tienes alguna recomendación, déjamela en los comentarios para ampliar este listado de restaurantes donde comer en Gijón. ¡Muchas gracias!

Mapa dónde comer en Gijón

Excursiones y visitas recomendadas en Gijón

Aprovecha tu estancia en Gijón para realizar alguna de estas actividades:

Free tour por Gijón → Conoce los principales atractivos de Gijón con esta visita guiada gratuita.

Visita guiada por Gijón → Descubre los encantos de la villa de Jovellanos en este recorrido que incluye una degustación de sidra.

Tour de quesos y sidra por Asturias → Visita una quesería típica y descubre el famoso queso Afuega’l Pitu con este tour con salida desde Gijón. Además, disfrutarás de una deliciosa cata de quesos, sidra y chorizos en el Mirador de Miranda.

Vuelo en parapente por Gijón → Sobrevuela Gijón en un parapente biplaza con un piloto profesional y disfruta de sus hermosos paisajes a vista de pájaro. Yo acabo de hacerlo y te aseguro que es una experiencia inolvidable.

Sigue descubriendo Gijón

Luxemburgo en Navidad, descubre la magia del Winterlights Festival

Luxemburgo en Navidad, descubre la magia del Winterlights Festival

La Navidad en Luxemburgo tiene nombre propio: Winterlights Festival. Un festival que cada año transforma la capital del Gran Ducado en el decorado perfecto para disfrutar de la época más mágica del año. Mercadillos navideños, mil y una luces, conciertos, espectáculos, actividades infantiles… Un país de las maravillas invernal que sorprende y enamora a partes iguales.

Si buscas un ambiente navideño de postal no lo dudes, tu destino es Luxemburgo en Navidad. ¡Comenzamos!

Luxemburgo en Navidad
Wantermaart, el mercado navideño más espectacular de Luxemburgo

¿Por qué viajar a Luxemburgo en Navidad?

Porque Winterlights es mucho más que los preciosos mercados navideños que engalanan sus principales plazas desde finales de noviembre hasta principios de enero. Es un espectáculo de luz, color y música que fascina tanto si viajas solo, como en pareja o en familia. Tanto, que para mí ya es uno de los mejores destinos para disfrutar de la magia de la Navidad.

Puente Adolphe. Luxemburgo
Panorámica de Luxemburgo desde el puente Adolphe

Y luego está el sorprendente marco que envuelve esta cálida atmósfera navideña: Luxemburgo. Una pequeña ciudad, surcada por los ríos Alzette y Pétrusse, que despliega sus alas entre valles, naturaleza y precipicios rocosos, cuyo casco antiguo está declarado Patrimonio de la Humanidad. La elegancia de la Ville Haute, la pintoresca Ville Basse, sus murallas y fortificaciones, sus miradores… Un secreto, desconocido por muchos, que, sin duda, merece tu atención.

Winterlights Festival: así luce Luxemburgo en Navidad

Todo lo que vas a leer en este artículo es fruto de mi reciente viaje a Luxemburgo. Una escapada de tres días en la que disfruté como una niña pequeña de todas las actividades que engloba el Winterlights Festival, combinándolas, cómo no, con los principales atractivos turísticos de la capital.

Winterlights Festival. Luxemburgo
Luxemburgo en Navidad, todo un descubrimiento

Como sé que tu tiempo es oro, te lo pondré muy fácil. Primero te mostraré los principales mercados de Navidad de Luxemburgo. A continuación, todo lo que tienes que ver durante tu estancia y, para finalizar te explicaré qué y dónde comer, cómo moverte por la ciudad y más consejos para planificar tu escapada navideña a Luxemburgo.

Mercados navideños de Luxemburgo, un país de las maravillas en invierno

Lo prometido es deuda. Aquí tienes los principales mercados navideños de Luxemburgo. Un billete en primera clase para disfrutar, comer y beber especialidades locales, y contagiarte del espíritu navideño.

Navidad en Luxemburgo
Navidad en Luxemburgo

Wantermaart (Place de la Constitution)

Espectacular, enorme y con mucho ambiente a cualquier hora del día. Así es Wantermaart, el mercadillo navideño más popular de Luxemburgo que transforma la Place de la Constitution en un escenario de cuento. Y es que, como si de un parque de atracciones se tratase, en este mercado de invierno encontrarás de todo: 41 casetas que ofrecen productos artesanales, comida y bebidas típicas de estas fechas, tiovivos, carruseles y hasta un taller para aprender a hacer velas (käerzenatelier).

Mercado navideño Wantermaart. Luxemburgo
Wantermaart, un cuento de Navidad

Todo ello alrededor del monumento Gëlle Fra (Dama Dorada), un memorial que se erigió en 1923 para conmemorar a los soldados que murieron en la Primera Guerra Mundial. Tras ser destruido por los nazis, se volvió a alzar esta figura femenina que simboliza la libertad y la resistencia del pueblo luxemburgués.

Dos recomendaciones: prueba los bocadillos de salmón cocinados a la leña y sube a su monumental noria para ver cómo luce a vista de pájaro el principal escenario del Winterlights Festival con el Puente Adolphe como telón de fondo. ¿Quién dijo vértigo?

Wantermaart. Luxemburgo en Navidad
Panorámica del mercado navideño Wantermaart a 23 metros de altura
  • Fechas de apertura: del 18 de noviembre de 2022 al 1 de enero de 2023
  • Horario: de domingo a jueves de 11 a 21h y viernes y sábados de 11 a 22h

Lëtzebuerger Chrëschtmaart (Place d’Armes)

Situado en la Place d’Armes, el Lëtzebuerger Chrëschtmaart es el mercado navideño más antiguo de Luxemburgo. Está en pleno centro y cuenta con puestos de artesanías, adornos y delicias gastronómicas, además de un coqueto belén y atracciones para los más pequeños como un carrusel de caballos de madera y un tren mágico conducido por Rudolph. En definitiva, una colorida y festiva fantasía presidida por un precioso abeto Nordmann de 12 metros de altura.

Belen. Winterlights Festival
Belén del Lëtzebuerger Chrëschtmaart

Alrededor de esta bonita plaza peatonal, en la que destaca el Cercle Cité -un centro cultural que programa exposiciones, conferencias y espectáculos- hay muchos cafés, restaurantes y tiendas, así que no olvides visitar este imprescindible de la Navidad en Luxemburgo también de día.

Mercado navideño de Luxemburgo
Lëtzebuerger Chrëschtmaart: precioso de día, fantástico de noche
  • Fechas de apertura: del 18 de noviembre de 2022 al 1 de enero de 2023
  • Horario: de domingo a jueves de 11 a 21h y viernes y sábados de 11 a 22h

Niklosmaart (Place de Paris)

Otro mercadillo navideño que sí o sí tienes que visitar es el Nikloosmaart (mercado de San Nicolás) de la Place de Paris. Aunque no es muy grande, su docena de puestos de adornos y regalos están decorados con mimo, no dejan de sonar los villancicos, y su oferta gastronómica, tanto dulce como salada, es toda una tentación.

Mercadillo navideño Niklosmaart. Luxemburgo en Navidad
Mercadillo navideño Niklosmaart

De hecho, es el lugar perfecto para probar una de las bebidas que más se consumen en Luxemburgo en Navidad, el feuerzangenbowle. Un ponche de vino caliente y ron flambeado, de nombre impronunciable y trago fácil, perfecto para entrar en calor.

Feuerzangenbowle. Luxemburgo en Navidad
Feuerzangenbowle, o cómo combatir las bajas temperaturas de Luxemburgo en Navidad

¿Lo más entrañable del Niklosmaart? La casa de San Nicolás, donde los niños acuden con la ilusión por bandera para hacerle llegar sus peticiones, y el precioso carrusel dorado con sillas voladoras que se instala al otro lado de la Avenida de la Liberté. Hasta el más grinch se quedaría indefenso ante tal despliegue de espíritu navideño.

Niklosmaart. Luxemburgo en Navidad
Una cálida postal del Niklosmaart
  • Fechas de apertura: del 18 de noviembre de 2022 al 1 de enero de 2023
  • Horario: de domingo a jueves de 11 a 21h y viernes y sábados de 11 a 22h

Wanterpark (Parc Kinnekswis)

Salchichas, quesos, patatas con bacon, dulces, vino caliente, especialidades suizas, alemanas y francesas… Si quieres saber a qué sabe la Navidad en Luxemburgo, tienes una cita en Wanterpark, el mercadillo más foodie de la ciudad, que, como si de un acogedor pueblecito se tratara, llena de luz, color y sabor el corazón del Parque Kinnekswiss. ¿La guinda del pastel? Un variado programa de eventos musicales y talleres para niños.

Wanterpark, el mercadillo gastro de Luxemburgo
Wanterpark

Te recomiendo visitarlo de día -a la hora de comer está muy animado-, y que des un tranquilo paseo por este oasis luxemburgués que en diciembre se cubre de nieve.

Wanterpark
Wanterpark, un paraíso foodie
  • Fechas de apertura: del 18 de noviembre de 2022 al 1 de enero de 2023
  • Horario: de domingo a jueves de 11 a 21h y viernes y sábados de 11 a 22h

Winterkids (Rue Notre-Dame)

Aunque en todos los mercadillos mencionados anteriormente hay atracciones y actividades para niños, en el Winterkids de la calle Notre-Dame ellos son los auténticos protagonistas y los reyes de este idílico espacio situado en el patio del antiguo Athénée. Talleres que estimulan su creatividad, sesiones de lectura, espectáculos de marionetas, teatro… Un universo hecho a su medida para disfrutar en familia.

Comida típica de Luxemburgo en Navidad y restaurantes recomendados

Un festín de sabores a pie de calle. Esto es lo que encontrarás en los diferentes puestos de los mercadillos luxemburgueses. ¿Quieres comerte la Navidad en Luxemburgo bocado a bocado? Toma nota.

Para beber, además del mencionado y potente feuerzangenbowle, deberás probar el famoso glühwein, un vino caliente, también disponible sin alcohol, o un rico chocolate. ¡Hay que combatir el frío!

Gastronomia navideña en Luxemburgo
Gastronomía navideña en Luxemburgo

¿Y para comer? Gromperekichelcher (tortitas de patata), kniddelen (albóndigas de harina con tocino), salchichas, bouneschlupp (sopa tradicional de judías verdes con patatas, tocino y cebollas) y todo tipo de especialidades internacionales.

¿Te apetece comer o cenar en un restaurante durante tu viaje a Luxemburgo? Aquí tienes mis sugerencias:

Um Dierfgen: céntrica brasería y restaurante con cocina tradicional basada en productos frescos y carne de origen luxemburgués. Generosos platos, buen ambiente y excelente servicio (Costa de Eich, 6).

Beet: uno de los restaurantes vegetarianos más populares de la ciudad. Alimentación consciente, local y de temporada (Place Guillaume II, 26).

Hamburguesas veganas de Beet
Hamburguesas veganas de Beet

Pop/Up Hertz: elegante restaurante para cenar en Luxemburgo. Tanto su menú de comida local con un toque internacional como sus cócteles están a la altura de los paladares más exigentes (Grand Rue, 44).

Qué ver en Luxemburgo en Navidad: atractivos turísticos

Aunque el principal motivo de tu viaje a Luxemburgo en Navidad sea conocer cómo se viven estas fechas tan señaladas, intenta reservar un hueco en tu agenda para visitar sus principales puntos de interés. En un próximo artículo te los mostraré con todo lujo de detalles, pero, de momento, aquí tienes mis imprescindibles:

Ville Haute: la ciudad alta concentra buena parte de los atractivos turísticos de Luxemburgo como el Palacio Ducal, la Catedral de Notre-Dame, la Place Guillaume II o el puente Adolphe.

Chemin de la Corniche: un sendero que zigzaguea por las antiguas murallas de la ciudad con vistas a la Ville Basse que está considerado el mirador más bello de Europa.

Chemin de la Corniche. Luxemburgo capital
Chemin de la Corniche, un mirador excepcional

Grund: el barrio más bohemio y pintoresco de la ciudad. Una joya con aires de pueblo situada a orillas del río Alzette.

Grund. Luxemburgo ciudad
Grund, un barrio sencillamente encantador

Casamatas del Bock y del Pétrusse: un sistema de defensa subterráneo, excavado bajo dominio español en las antiguas murallas de la fortaleza.

Kirchberg: interesante distrito conocido como barrio europeo que acoge las sedes de algunas instituciones de la Unión Europea y el imprescindible Museo de Arte Moderno Grand-Duc Jean (MUDAM).

Información práctica para viajar a Luxemburgo en Navidad

Toma nota de toda la información que necesitas para planificar tu viaje a Luxemburgo en Navidad.

Dónde alojarte en Luxemburgo capital

Mi recomendación es el Mama Shelter Luxembourg, un hotel muy original situado en el noreste del barrio de Kirchberg (Rue du Fort Niedergruenewald, 2). Aunque no está en pleno centro, el tranvía para a cinco minutos del hotel, y su diseño, obra de Benjamin El Doghaïli, da forma a un colorido y divertido espacio que cuenta con habitaciones funcionales, azotea, coctelería y restaurante.

Mama Shelter Luxembourg
Mama Shelter Luxembourg

¿Cuántos días se necesitan para ver Luxemburgo?

Basándome en mi experiencia, lo ideal son 2-3 días porque aunque Luxemburgo es una ciudad pequeña en extensión, como has podido ver, cuenta con muchos atractivos. Dedicarle menos tiempo sería un error.

Palacio Ducal y catedral de Notre Dame de Luxemburgo
Palacio Ducal y catedral de Notre-Dame

Cómo moverte por Luxemburgo

¿Sabías que, además de eficiente y cómodo, el transporte público es gratuito en Luxemburgo? Esta medida adoptada por el gobierno en el 2020 para promover la movilidad sostenible es un lujo para el viajero que visita la ciudad y el resto del país ya que se aplica a nivel nacional. Olvídate de comprar billetes para los tranvías y autobuses. ¡Sube y baja las veces que quieras para desplazarte y conocer los principales mercadillos navideños de la capital!

¿Qué ropa llevar?

Si vas a viajar a Luxemburgo en Navidad debes saber que hace bastante frío y que por la noche es común estar bajo cero. Mi consejo: abrígate bien por capas porque el contraste de temperaturas entre la calle y el interior de los locales se nota y mucho. ¿Qué no debe faltar en tu maleta? Ropa interior térmica, botas, bufanda, gorro, guantes y un buen abrigo. Y si la sensación térmica te supera, ya sabes. Uno o dos vasos de glühwein y a calentarte junto a las hogueras, donde por cierto, también es típico asar nubes de azúcar.

Al calor de la hoguera
Al calor de la hoguera

Luxembourg Card, tu mejor aliada para visitar Luxemburgo en Navidad

Si quieres aprovechar tu estancia en Luxemburgo en Navidad para conocer todo lo que hay que ver en la capital y ahorrar dinero, te sugiero que compres la Luxembourg Card. Una tarjeta virtual que incluye la entrada gratuita o con descuento a más de 90 lugares de interés de todo el país. El precio por persona para un día cuesta solo 13€.

App VisitLuxembourgh, una gran compañera de viaje

No olvides descargarte la app VisitLuxembourg y utilizarla durante tu escapada. En esta aplicación encontrarás recomendaciones sobre cosas que hacer, lugares que visitar, tours, opciones de transporte público para moverte por la ciudad, restaurantes, previsiones meteorológicas… Todo la información que necesitas en la palma de tu mano.

Brindis navideño en Luxemburgo
Brindando por la Navidad

Aquí finaliza el resumen de mi escapada a Luxemburgo en Navidad. Espero que la capital del Gran Ducado te haya sorprendido tanto como a mí y que la sitúes en el top de tus destinos para vivir la época más mágica del año.

Este artículo ha sido posible gracias a la invitación de Visit Luxembourg. Como siempre, toda la información ofrecida y mis opiniones están basadas en mi experiencia. Puedes ver cómo fue mi escapada en tiempo real en las historias destacadas de mi cuenta de Instagram.

Qué ver en Brno, la atractiva capital de Moravia del Sur

Qué ver en Brno, la atractiva capital de Moravia del Sur

Aunque Praga acapara la atención de la mayoría de los turistas que deciden viajar a la República Checa, hoy quiero que centres tu mirada en Brno, la capital de la región de Moravia del Sur. Una ciudad vibrante, estudiantil y manejable que conjuga pasado y presente en cada esquina, y que resulta ideal para una escapada en clave europea. Si quieres conocer sus principales atractivos, aquí tienes un resumen de todo lo que ver en Brno, recomendaciones gastronómicas, locales en los que disfrutar de sus animadas noches y más. Comenzamos.

Brno
Centro histórico de Brno

Qué ver en Brno, mucho más que la ‘Viena checa’

Edificios históricos, plazas llenas de vida, un subsuelo fascinante, mucho ambiente y una de las ofertas gastronómicas más potentes de todo el país. Así es Brno, la segunda urbe más grande de la República Checa. Por su cercanía a la capital austriaca y por la imperial arquitectura de estilo vienés que impera en sus calles, muchos se refieren a ella como la ‘Viena checa’. Yo, puestos a ponerle un apodo, prefiero ‘la perla desconocida de Moravia’. Porque es un tesoro por descubrir que siempre ha vivido a la sombra de la hermosa Praga, porque luce con orgullo lo mejor de la cultura morava, conserva su autenticidad y porque es un gustazo recorrerla a pie sin cientos de turistas en busca de la foto perfecta.

Estatua de Mozart frente al teatro Reduta
Estatua de Mozart frente al teatro Reduta

Para que te hagas una idea de lo atractiva que es esta ciudad situada en el extremo sudeste del país, aquí tienes los lugares imprescindibles de Brno.

Castillo de Špilberk

Empezamos este recorrido por Brno en el castillo de Špilberk. Un vasto complejo medieval, levantado en la colina más alta de la ciudad, que ha mudado de piel a lo largo de los siglos. Su primera función fue la de castillo real, hasta 1820 sirvió como fortaleza militar y más tarde, bajo el poder de los Habsburgo, se convirtió en la cárcel más dura de Europa. Su presente, en cambio, es mucho más amable ya que, además de ser uno de los centros culturales más importantes de Brno, es la sede del Museo de la Ciudad (Špilberk, 1).

Castillo de Spilberk. Que ver en Brno
Castillo de Špilberk

¿Vale la pena visitarlo? Sin duda. Subir no te costará más de 15 minutos y caminarás por uno de los lugares preferidos de los lugareños para desconectar. En su interior podrás recorrer oscuras casamatas que recrean escenas carcelarias y ver exposiciones que narran su historia, y su torre ofrece una espectacular panorámica de Brno que incluye la colina de Petrov y la catedral.

Catedral de San Pedro y San Pablo

La catedral de San Pedro y San Pablo, con sus esbeltas torres que perfilan el skyline de la ciudad, es uno de los templos más destacados de Moravia. Aunque su belleza, que mezcla elementos góticos y barrocos, es indiscutible, lo más singular de este monumento no se ve, se escucha: cada día a las 11 suenan 12 campanadas. Para conocer por qué tenemos que remontarnos al 15 de agosto de 1645, cuando la ciudad, en plena Guerra de los Treinta Años, logró liberarse del asedio de las tropas suecas.

Catedral de San Pedro y San Pablo. Que ver en Brno
Catedral de San Pedro y San Pablo

Y es que, según cuentan los lugareños, la noche anterior, tras cuatro largos meses de sitio, el general del ejército invasor juró que, si no conquistaban Brno antes de las 12 del día siguiente, se retirarían. Por suerte, su plan llegó a oídos de los checos que, en un alarde de ingenio, hicieron que las campanas de la catedral tocaran doce veces a las 11. ¿El resultado? Los suecos creyeron que ya era mediodía y se marcharon para siempre.

Plaza de la Col, mi lugar preferido que ver en Brno

Bajando las escaleras de la catedral, encontrarás otro imprescindible que tienes que ver en Brno: la plaza de la Col (Zelný trh). También conocida como Mercado de Verduras, este encantador escenario se llena de vida de lunes a sábado con decenas de puestos de frutas, verduras y flores que rodean la barroca fuente Parnas.

Plaza de la Col. Que ver en Brno
Plaza de la Col

Si su estampa es deliciosa, los edificios que la flanquean no se quedan atrás. Como la Reduta, uno de los teatros más antiguos de Centroeuropa frente al que se alza una peculiar estatua de Mozart que conmemora el concierto que dio aquí con solo 11 años, o el palacio Dietrichstein.

¿Otra curiosidad de esta plaza? Bajo sus adoquines, discurre un laberinto de pasajes subterráneos y bodegas que recrean la tradición vitivinícola local y los usos y costumbres que imperaban en la Edad Media.

Antiguo ayuntamiento

Muy cerca de Zelný trh se encuentra el antiguo ayuntamiento, el edificio civil más antiguo de Brno. Si te fijas, verás que una de las torres que decoran su portal gótico está torcida. El gobierno no quiso cumplir con el pago acordado y su autor, el escultor Anton Pilgram, decidió vengarse dejándola así.

Antiguo ayuntamiento. Qué ver en Brno
Antiguo ayuntamiento de Brno

Otra leyenda te espera en el pasaje abovedado de entrada de cuyo techo cuelga un cocodrilo disecado que aquí se conoce como el dragón de Brno. Un monstruo que atemorizó a la población hasta que un valiente ciudadano acabó con él cebándolo con una vaca rellena de cal.

Vistas de Brno desde la torre del antiguo ayuntamiento
Vistas de Brno desde la torre del antiguo ayuntamiento

Leyendas al margen, este edificio histórico, que alberga la oficina de turismo y una exposición permanente sobre su historia, es un imprescindible que tienes que ver en Brno ya que podrás subir a su torre para disfrutar de unas vistas impresionantes a 63 metros de altura.

Plaza de la Libertad

La Plaza de la Libertad (Náměstí Svobody) es la más importante y animada de Brno, su centro neurálgico y el lugar donde todo sucede: eventos gastronómicos, conciertos, el mercado navideño… Siéntate en alguna de sus terrazas para ver la vida pasar rodeado de arquitectura y arte porque aquí se alzan monumentos como la renacentista Casa de los Caballeros de Lipa, el palacio de Klein, el funcionalista banco Komerční, la Casa de los Cuatro Zoquetes y la barroca Columna de la Peste levantada en 1679.

Plaza de La Libertad. Que ver en Brno
Plaza de La Libertad ©TIC BRNO

Pero, sin duda, la instalación más popular de esta plaza es el reloj astronómico. Una máquina del tiempo con forma de obelisco que todos los días a las 11 (mediodía de Brno) expulsa una bola de cristal por uno de sus cuatro orificios para rememorar la resistencia de la ciudad frente al asedio sueco.

Bola de cristal
El artista del vidrio Jaroslav Svoboda diseña a mano cada una de estas peculiares piezas

Como puedes imaginar, estas canicas artesanales y únicas se han convertido en un símbolo más de la metrópolis morava.

Iglesia de Santiago

Una muestra más de que Brno está llena de divertidos guiños la encontramos en la iglesia de Santiago, uno de los edificios del gótico tardío más importantes del país. Desde una ventana del lado sur asoma una figura inesperada en un marco sacro como éste: un hombrecillo llamado Nehañba (sinvergüenza en checo) que enseña sus nalgas desnudas a todo el que pasa por ahí, y a la Catedral de San Pedro y San Pablo burlándose de su lenta construcción.

Iglesia de Santiago. Brno
Originalmente, la iglesia de Santiago era un edificio románico

Además de por su esbelta torre, que alcanza una altura de 94 metros, este templo destaca por sus altares de mármol, su hermosa bóveda y porque alberga la tumba de Louis Raduit de Souches, el célebre mariscal que defendió la ciudad del asedio sueco.

Osario

Junto a la Iglesia de Santiago y bajo la plaza del mismo nombre, el subsuelo de Brno vuelve a sorprenderos con los secretos que esconde. En este caso, el segundo osario más grande de Europa tras las catacumbas de París, en el que reposan los restos de más de 50.000 personas fallecidas por epidemias como la peste y el cólera, y a consecuencia de la Guerra de los Treinta Años.

El silencio reinante, la música de Miloš Štědroň que suena a cada paso, la composición de los diferentes espacios… Realmente resulta impactante visitar este lugar destinado a custodiar los huesos que se sacaban de las sepulturas para poder utilizadas de nuevo.

Osario. Que ver en Brno
Osario de Brno, más que una atracción turística, un lugar para el recuerdo

La cripta de los capuchinos, los monumentales embalses subterráneos de Žlutý kopec que se construyeron para abastecer de agua a la ciudad, la Bodega del Maestro Acuñador de Moneda y los laberínticos pasillos del 10-Z Bunker -un refugio nuclear excavado bajo el castillo de Špilberk-, son otros de los lugares que tienes que ver en Brno para conocer las historias que encierran las profundidades de la ciudad.

Villa Tugendhat

Otro lugar imprescindible que ver en Brno es la icónica Villa Tugendhat. Una obra clave de la arquitectura moderna, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que diseñó en 1929 el arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe. La singularidad del diseño de esta casa radica en el uso de una estructura de soporte de acero que permite nuevas formas de manejar los interiores y fusionarlos con la naturaleza a través de grandes ventanas. Materiales nobles y pureza arquitectónica funcional que compensa tener que desplazarte un poco del centro (Černopolní, 45). Parada de transporte público más cercana: Dětská nemocnice.

Villa Tugendhat. Que ver en Brno
Villa Tugendhat ©TIC BRNO

¿Un apunte histórico? En el salón de esta casa se reunieron en 1992 los primeros ministros checo y eslovaco para acodar la división de Checoslovaquia.

Dónde comer en Brno: gastronomía checa de altura

Restaurantes, bistrós, vinotecas.. Llega el momento de descubrir Brno complaciendo al paladar. Algo sencillo dado que su escena culinaria está entre las mejores de la República Checa y que sus propuestas, además de variadas, resultan muy apetecibles.

Street food en Brno
Un bocado de queso sencillamente delicioso

La clave: probar los productos de la región maridándolos, cómo no, con cervezas locales y vinos de Moravia. ¿Dónde?

  • Element Bar & Restaurant: cocina gourmet con productos de km 0 y coctelería de primer nivel en un moderno local situado en pleno centro. En los fogones, el chef Tomáš Reger, y detrás de la barra, el premiado Jan Liška (Běhounská, 7).
Restaurante Element. Donde comer en Brno
Restaurante Element, un imprescindible de la escena gastronómica de Brno
  • Lokál U Caipla: platos clásicos checos recién preparados y cerveza servida directamente de los tanques. De obligada cata: su goulash de ternera, el queso frito y cualquiera de sus sopas (Kozí, 3)

Brno ‘by night’: cervecerías, bares y coctelerías

Hay quien dice que un día es suficiente para ver Brno. Yo discrepo porque si solo le reservas una jornada, ver la verás, pero no la vivirás. Y vivirla significa también disfrutar de su animada vida nocturna. Una apuesta segura teniendo en cuenta que un cuarto de sus habitantes son universitarios. ¿Dónde exprimir las noches de Brno? Aquí tienes algunas direcciones recomendadas por locales:

  • Pivní Burza Veveří: amplia selección de cervezas con precios que tú mismo fijas porque funciona como una bolsa de valores (Veveří, 21)
  • Který neexistuje (el bar que no existe): un local mítico de estilo neoyorquino con cócteles de autor (Dvořákova, 1)
Plaza de la Libertad
Plaza de la Libertad ©TIC BRNO
  • Super Panda Circus: tocas el timbre para poder entrar, el barman te hace unas preguntas y, según tus respuestas, te ofrece un cóctel que se adapta tus gustos (Šilingrovo náměstí, 3)
  • Shot Bar: si lo tuyo son los chupitos, déjate caer por aquí (Kozí, 12)

Dónde dormir en Brno

Si quieres dormir en una acogedora habitación con vistas a Zelný trh, el alojamiento que buscas es el Hotel Grandezza. Un edificio de principios del siglo XX, cuidadosamente restaurado, situado en el corazón del centro histórico de Brno.

Hotel Grandezza
Mi habitación con vistas en el Hotel Grandezza

Cómo llegar de Praga a Brno

Brno está a 205 km de Praga. Una distancia que puedes salvar en tren, autobús y coche. Aquí tienes todas las opciones para llegar de Praga a Brno y viceversa:

  • Tren → Es la forma más cómoda para viajar entre ambas ciudades. La duración del trayecto es de menos de 3 horas y hay más de 20 trenes diarios operados por Regiojet o České dráhy, la compañía estatal.
    • Salida: Estación central de Praga (Praha Hlavní Nádraží)
    • Llegada: Estación principal de Brno (Brno Hlavní Nádraží). En menos de 10 minutos caminando llegarás al centro de la ciudad
Estacion central de Praga
Estación central de Praga, el mejor ejemplo de Art Nouveau de la capital
  • Autobús → Flixbus y Regiojet son dos de las compañías de autobuses que hacen este trayecto que dura entre 2h 30 min y 3 horas.
    • Salida: Estación de autobuses de Praga (Praha ÚAN Florenc)
    • Llegada: Benešova-Grandhotel
  • Coche → 2h y 13 min por la D1/E65

Hasta aquí mis recomendaciones sobre qué ver en Brno, una ciudad tan clásica y tradicional como moderna y actual que atrapa por la autenticidad que destila y, sobre todo, por el buen rollo que transmite. ¿Nos vemos en la República Checa?

Mapa lugares que ver en Brno