¿Te preocupa la huella que dejas cuando viajas y el avance del cambio climático?, ¿eres un turista comprometido con el medio ambiente?, ¿quieres sumar y no restar? Si es así, sigue leyendo porque vas a conocer los destinos europeos más sostenibles para viajar de forma responsable. O lo que es lo mismo, que viajar significa mucho más que trasladarse de un lugar a otro.
Cascada Kirkjufellsfoss. Islandia
¿Qué es el turismo sostenible?, ¿qué es un destino sostenible?
Según la OMT (Organización Mundial del Turismo), el turismo sostenible «es el que tiene en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas«. Un destinosostenible, por tanto, hace referencia a aquellos lugares que se han tomado muy en serio la emergencia climática que nos azota. Pero no se trata solo de sostenibilidad ambiental. La igualdad económica y social, el consumo responsable y el respeto por las culturas de las comunidades de acogida, también forman parte de esta hoja de ruta hacia un mundo más sano, justo y equitativo.
¿Cuáles son los destinos europeos más sostenibles?
Tras dos años bajo el yugo de la pandemia y sin saber qué pasará, todos los que vivimos para conjugar el verbo viajar tenemos en el punto de mira este año recién estrenado. ¿Será el que marque el despegue definitivo del turismo?, ¿habremos aprendido algo o volveremos al modelo de viajes en el que solo prima la cantidad?, ¿será la sostenibilidad una máxima a tener en cuenta a la hora de decidir adónde viajar? Aunque suene muy manido, solo el tiempo lo dirá…
Viajar de forma sostenible es posible
Lo que está claro es que seguimos sintiendo la necesidad de saber qué hay más allá de nuestras fronteras, de abrazar otras culturas y probar nuevos sabores. Y que, afortunadamente, cada vez somos más los que queremos viajar de la forma más sostenible y responsable posible.
¿Qué destinos de Europa destacan en materia de sostenibilidad?
Suecia, líder en desarrollo sostenible
Hablar de Suecia es hablar del epicentro de los movimientos flygskam (vergüenza de volar) y tagskyrt (orgullo de viajar en tren). Y es que el país de la activista medioambiental Greta Thunberg lleva años posicionándose como uno de los destinos más concienciados del mundo en cuestiones de sostenibilidad y cambio climático. Alojamientos verdes, transportes públicos que usan energía 100% renovable, empresas de ecoturismo (con el sello Nature’s Best Sweden)… Sin duda, Suecia es un país perfecto para los amantes del ecoturismo.
¿A quién no le apetecería disfrutar de un paisaje como este?
El Gamla Stan de Estocolmo, Gotemburgo y las islas de la costa oeste, dormir en un árbol en Norrbotten, disfrutar del invierno ártico, un baño de bosque en plena naturaleza, los espectaculares paisajes de Östersund… Es muy fácil enamorarse de uno de los mejores destinos para viajar de forma sostenible en esta nueva normalidad.
Noruega, rozando la perfección y con sus fronteras abiertas
No es que lo diga yo, que ya he estado en varias ocasiones, es que el ranking Best in Travel 2022 de Lonely Planet sitúa aNoruegaen elpódium de los mejores países para viajar este año. ¿Por qué? Porque prácticamente lo tiene todo: altas cumbres, impresionantes fiordos, auroras boreales, el sol de medianoche, las islas Lofoten, las Svalbard y el archipiélago de Vesterålen, Bergen, Stavanger y el Preikestolen… La lista de atractivos de Noruega es tan extensa que el reino de las luces del norte merece más de una visita. Sobre todo, teniendo en cuenta que esta potencia nórdica se toma el cambio climático muy en serio: energías renovables, transportes eco, destinos certificados como sostenibles…
Noruega, ¿el mejor lugar para vivir?
Y luego está Oslo, la vibrante capital noruega. Una ciudad que aúna arte, gastronomía, zonas verdes y barrios que invitan a perderse por sus calles como Grünerløkka. ¿Su nuevo icono cultural? El espectacular Museo MUNCH que, además de albergar más de 26.000 obras del artista, es un hito de la arquitectura sostenible con sello español.
Además, ahora las fronteras noruegas están abiertas para todos los viajeros, con independencia de su lugar de origen y sin necesidad de guardar cuarentena. ¿Qué requisitos sanitarios se aplican actualmente? Rellenar un formulario de registro de entrada, presentar un certificado COVID válido, y hacerse un test a la llegada (gratuito).
Finlandia, el valor de la educación ambiental
En este pequeño y hermoso país, el más feliz del mundo, donde se vive sin prisas y a pie o en bicicleta, el respeto por la naturaleza, por las personas y por las costumbres es máximo. Tanto es así que desde Visit Finland nos aconsejan cómo recorrerlo de forma sostenible: viajar con poco equipaje y fuera de temporada, olvidar las botellas de plástico y beber agua del grifo (la mejor del mundo, según los expertos), usar el transporte público, descubrir la comida, el diseño y la artesanía local, respetar a los lugareños, reciclar…
Región de los Mil Lagos de Finlandia
Y es que viajar a Finlandia en armonía con el medio ambiente es posible. Yo pude comprobarlo en dos ocasiones: en la increíble Laponia finlandesa y en la no menos espectacular Región de los Mil Lagos. Os aseguro que fueron dos experiencias de slow travel muy potentes que deseo repetir.
Estonia, un país que vive y piensa en verde
Otro de los países que merece estar en este catálogo de destinos europeos sostenibles es Estonia. ¿Las razones? Su red de carreteras, ferrocarriles y ferris ecológicos, sellos de calidad ecoturística como la etiqueta EHE -que se otorga a los servicios que ponen el valor la naturaleza y el patrimonio cultural en las zonas rurales-, las llamadas Green Key que aseguran que los alojamientos que las poseen respetan el medio ambiente…
Compruébalo viajando a Tallin, una joya medieval y Capital Verde de Europa en 2023, en parques nacionales como Lahemaa, Vilsandi o Matsalu o en la isla de Saaremaa, que forma parte de la lista de destinos sostenibles de Green Destinations. Una última recomendación. ¿Has oído hablar de The Forest Trail? Es una nueva ruta senderista que une Estonia con otros dos países bálticos que también despuntan en el ranking de turismo sostenible: Letonia y Lituania. Nada más y nada menos que 2.140 kilómetros entre bosques y parques nacionales.
Escocia, el reino natural
Otro país perfecto para viajeros responsables es mi querida Escocia. Que no te frene la salida del Reino Unido de la Unión Europea porque, en la práctica, solo tendrás que cambiar el DNI por el pasaporte. Tampoco la pandemia, porque en todo el territorio encontrarás los logotipos We’re Good to Go y SafeTravels que identifican los establecimientos que puedes visitar de forma segura.
Escocia, para ir una y mil veces
El magnetismo de las Highlands, St Andrews, la isla de Skye, la pequeña Stirling, Glasgow… Y, cómo no, Edimburgo, una de las capitales más bellas del mundo que este año celebra el 75 aniversario del Festival Fringe y del Festival internacional de Edimburgo, en el que las artes escénicas toman las calles. Otro evento que no te puedes perder es el Año de las Historias que da voz a escritores como Robert Burns, Walter Scott o J.K. Rowling que han inmortalizado los paisajes y la cultura de este fascinante país que nos propone muchas ideas para planificar una escapada respetuosa con el medioambiente. Un dato más: en Escocia ya hay regiones en las que el uso de energías renovables alcanza casi el 100%.
Islandia, feudo de la cultura medioambiental
Majestuosos glaciares, volcanes, termas, fiordos, cascadas, imponentes acantilados… Así es la brutal naturaleza de Islandia, una isla ártica, con más turistas que población, que lleva la sostenibilidad impresa en su ADN: el 80% de la energía que consumen procede de fuentes renovables y se están planteando reducir el número de viajeros para preservar una de las últimas zonas vírgenes de Europa.
Gracias a esta actitud respetuosa con la naturaleza, podremos seguir disfrutando de rincones únicos como el Parque Nacional de Vatnajökull, bañarnos en aguas termales, recorrer el Círculo de Oro y admirar la cascada de Gullfoss, cruzar desiertos de lava o caminar sobre un glaciar. Ahí es nada.
Eslovenia, un destino europeo verde y sostenible
Con dos tercios de su superficie cubiertos por bosques, Eslovenia es el corazón verde del centro de Europa y uno de los países más comprometidos con la sostenibilidad y la biodiversidad. De hecho, 59 de sus destinos cuentan con el distintivo Slovenia Green Destination. Entre ellos, Bohinj, el valle del río Soča, los viñedos de Brda, ese paraíso terrenal llamado Bled, Izola, y, por supuesto, Liubliana, la encantadora capital eslovena que discurre a la vera del río Ljubljanica. Una ciudad de peatones y bicicletas, cuajada de preciosos rincones como la plaza Prešeren, el castillo, o el puente de los Dragones, al abrigo de los Alpes Julianos.
Castillo de Predjama, sudoeste de Eslovenia
Turismo de naturaleza, activo, termal, enológico… Seas el tipo de viajero que seas, Eslovenia tiene mucho que ofrecer si buscas una escapada verde y segura y por eso merece estar en esta lista de los mejores destinos sostenibles para viajar.
Afortunadamente, estos siete destinos son solo la punta del iceberg del cambio. Otros países como Francia, Austria, Alemania, Eslovaquia, Dinamarca y España también están apostando por modelos más respetuosos con el entorno y la sociedad local.
Vuela de forma eco-responsable
Elijas el destino que elijas, recuerda que un viaje responsable empieza en el momento de realizar tu reserva. Por ello, te recomiendo que optes por compañías que incluyan en su hoja de ruta una clara política de protecciónmedioambiental.
En este sentido, te remito a mi artículo sobre las aerolíneas más sostenibles para volar con el menor impacto ambiental. Allí encontrarás un listado de las más comprometidas con el desarrollo sostenible de la aviación. Una práctica de vital importancia que incluye la modernización de las flotas con aviones que consumen menos combustible, la reducción y compensación de las emisiones de CO2, el reciclaje de residuos y proyectos de reforestación, entre otros.
LATAM, una de las aerolíneas más sostenibles
Otro factor a tener en cuenta en los tiempos que corren: asegúrate que losbilletesque compres sean reembolsables y/o modificables para que puedas planificar tus viajes con la tranquilidad de saber que, si es necesario, podrás solicitar un reembolso o cambiar la reserva sin coste.
Como las normas y restricciones de viaje pueden cambiar de un día para otro, antes de viajar verifica las medidas que se aplican en tu destino en las páginas oficiales.
Viajar asegurado: la tranquilidad no tiene precio
Sea cual sea el destino que elijas para viajar de forma sostenible, no olvides contratar un buen seguro de viaje que cubra cualquier percance que puedas sufrir. Yo siempre viajo asegurada con Chapka y te recomiendo sus pólizas por sus amplias coberturas internacionales, y porque cuesta mucho menos de lo que imaginas. Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. Informado quedas. Contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.
* Código ético: este post contiene enlaces de afiliados. Eso significa que, si compras algún producto a través de mi web, recibiré una pequeña comisión que, en ningún caso, incrementará su precio y que me ayuda a seguir ofreciéndote contenidos de calidad y opiniones 100% independientes.
Si eres de los que disfrutan conociendo cómo se celebran estas fiestas tan entrañables más allá de nuestras fronteras, toma nota porque vamos a viajar a Polonia en Navidad. Concretamente a dos ciudades, Cracovia y Varsovia, que deslumbran y enamoran con su ambiente navideño. Mercadillos, calles y plazas que parecen escenarios de cuento, belenes, pistas de patinaje, espectáculos de luces, vino caliente, dulces, villancicos… La Navidad en Polonia es pura magia y te invito a descubrirla conmigo.
Bolas de Navidad de Cracovia
Polonia en Navidad, un destino que enamora
Recuperar la ilusión, sumergirnos en un mundo de fantasía, obviar lo malo y focalizarnos en lo bueno, compartir… ¿Acaso no es este el verdadero sentido de la Navidad? Para mí, connotaciones religiosas y sentimientos encontrados al margen, sí lo es y, de hecho, debo confesar que tras mi viaje a Polonia he vuelto menos ‘grinch’ y más ‘elfa’.
Polonia es un gran destino navideño
Y es que, a pesar de las bajas temperaturas, el ambiente que se respira en ciudades como Cracovia y Varsovia es tan acogedor que abriga el alma. Como el reconfortante sabor de un vino caliente o la sonrisa de un niño que, irremediablemente, nos traslada a nuestra infancia.
Cracovia, la niña bonita de Polonia, en Navidad
Hablar de la Navidad en Polonia es hablar de Cracovia. Y es que la antigua capital del país -por aclamación popular una de las ciudades más bellas del mundo- luce en estas fechas su cara más alegre, festiva y cálida. ¿Cómo y dónde se vive la cultura navideña en Cracovia? Aquí tienes algunas pistas para descubrirlo.
Basílica de Santa María, uno de los templos más hermosos de Cracovia
Centro histórico
¿Sabías que Cracovia logró sobrevivir casi intacta a la Segunda Guerra Mundial por su belleza? Así es. El propio Hitler vio en ella el futuro de Alemania y la indultó de los bombardeos masivos de las tropas nazis. El resultado es lo que vemos hoy: un monumental y conservado centro histórico (Stare Miasto) de trazado medieval declarado Patrimonio de la Humanidad en 1978, que brilla aún más en estas fechas.
Castillo de Wawel, antigua residencia de los reyes polacos
Mercado navideño de Rynek Główny
Para descubrir el ambiente navideño de la vibrante y cosmopolita Cracovia, nada mejor que pasear por la Plaza del Mercado (Rynek Główny), una de las plazas medievales más grandes de Europa. ¿Por qué? Porque en sus 40.000 metros cuadrados late el corazón de la ciudad y porque en ella se alzan algunos de sus principales monumentos como la Lonja de Paños, la Torre del Antiguo Ayuntamiento, la basílica de Santa María o la iglesia de San Adalberto.
Lonja de Paños y Torre del Antiguo Ayuntamiento de Cracovia
Un escenario de soberbia arquitectura, cuajado de restaurantes y terrazas, que acoge cada año su tradicional mercadillo navideño, el más antiguo del país, alrededor de la estatua del poeta polaco Adam Mickiewicz.
Si te gustan los mercadillos navideños, Cracovia es tu destinoSopas tradicionales para combatir las bajas temperaturas
Un gran árbol que te obliga alzar la mirada, casetas de madera que huelen a sopas, dulces y vino caliente, preciosas bolas artesanales pintadas a mano, puestos de productos locales, el tradicional toque de trompeta que marca las horas… Resulta imposible no sucumbir al espíritu navideño en Cracovia.
Exposición de belenes cracovianos
Pero si hay algo que caracteriza a la Navidad en Cracovia son los «szopka«, los tradicionales belenes artesanales que se inspiran en su arquitectura y en escenas cotidianas. Estas originales composiciones, presentes desde mediados del s. XIX, han sido declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y cada año se celebra un concurso para elegir los mejores.
Exposición de belenes en el Palacio Krzysztofory
Aunque los verás repartidos por toda la ciudad, en vitrinas situadas en espacios públicos y en los escaparates de hoteles y restaurantes, lo mejor es que te acerques al cercano Palacio Krzysztofory, sede principal del Museo Histórico de la Ciudad de Cracovia (Rynek Główny, 35). El lugar al que son trasladados a la espera del fallo del jurado tras desfilar alrededor de la Plaza del Mercado. No lo dudes y visita esta exposición antes de que finalice en febrero de 2022.
Belenes de la sección infantil
Visitas imprescindibles en Cracovia
Aunque el objetivo de este viaje invernal es descubrir cómo se festeja el Adviento y la Navidad en Polonia, te aconsejo que reserves un hueco en tu agenda para conocer otros puntos de interés de Cracovia que aúnan pasado y vanguardia. Toma nota de estos planes:
Subir a la colina de Wawel para descubrir la belleza del Castillo Real. Una perla arquitectónica del siglo XVI, situada a orillas del río Vístula, que alberga la impresionante Catedral de San Wenceslao y San Estanislao, el Palacio Real -hoy uno de los museos más importantes de Polonia- y la Cueva del Dragón, entre otros.
Pasear por el barrio judío Kazimierz para no olvidar la tragedia que narra en sus calles La Lista de Schindler -la mayor parte de sus habitantes fueron deportados al gueto de Podgórze durante la ocupación nazi-, y para comprobar que hoy es la zona más trendy y animada de la ciudad. Tiendas de ropa vintage, coquetos cafés, vinotecas, librerías, galerías de arte…
Barrio judío Kazimierz
Visitar la Fábrica de Oskar Schindler, un recorrido inmersivo por Cracovia antes, durante y después de la ocupación (ul. Lipowa, 4).
Admirar la colección de arte recopilada por la princesa Izabela Czartoryska para preservar el patrimonio polaco en el Museo Czartoryski. Entre las numerosas obras de arte que se exponen se encuentra La Dama delArmiño de Leonardoda Vinci (ul. Pijarska, 15).
Viajar a Varsovia en Navidad: una escapada de cuento
Otro nombre propio de la Navidad en Polonia es Varsovia ya que la radiante capital del país también se viste de gala para para celebrar estas fechas convirtiéndose en un escenario de cuento ideal para despedir el año.
Panorámica de la plaza del Castillo desde la iglesia de Santa Ana
Para comprobarlo, lo mejor es recorrer sin prisa la Ciudad Vieja (Starówka). Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sus encantadoras casas de colores lucen guirnaldas luminosas y sus callejuelas se engalanan con decoraciones que son pura fantasía. ¿Qué lugares no debes perderte para disfrutar de la Navidad en la ciudad favorita de Chopin?
Plaza del Mercado
Una coqueta pista de patinaje rodea el monumento a la Sirenita, símbolo oficial de la ciudad. Huele a gofres y a vino caliente, y unos tímidos copos de nieve se deslizan desde el cielo. Has llegado a la plaza del Mercado, la más antigua y, en mi opinión, más bonita de Varsovia.
Así luce la plaza del Mercado de Varsovia en Navidad
Para contemplarla a vista de pájaro, puedes entrar en el Museo de Varsovia y, tras empaparte de historia, subir al mirador de la quinta planta donde te espera una privilegiada panorámica de la plaza y de la Ciudad Vieja.
Plaza del Castillo
Otro epicentro de la Navidad en Varsovia es la plaza del Castillo (Plac Zamkowy) donde se ubica el Castillo Real. Antigua sede de los monarcas polacos, sus muros cobijan obras de Rembrandt y las pinturas de Canaletto en las que se basó la reconstrucción de la ciudad tras la Segunda Guerra Mundial.
Decoraciones navideñas en la plaza del Castillo de Varsovia
Junto a este soberbio palacio se encuentra la esbelta columna del rey Segismundo III y entre ambos, un majestuoso abeto que al caer el sol se convierte en el protagonista de este emblemático rincón de Varsovia. Si buscas la mejor postal de esta animada plaza, la encontrarás en la azotea de la iglesia de Santa Ana.
Mercadillos navideños de Varsovia
Aunque hay mercadillos de Navidad en varios barrios de la capital, el más clásico es el que discurre junto a la muralla y la Barbacana entre puestos de artesanía, preciosos adornos tallados en madera y productos típicos como quesos, mieles, sopas, salchichas y dulces. Procura cambiar unos cuantos euros a moneda local (zloty), porque seguro que querrás llevarte algún detalle para recordar un viaje tan especial como este.
Mercadillo de Navidad de Varsovia
Ruta Real
El cuento navideño en Varsovia continúa con las preciosas decoraciones que jalonan la Ruta Real, un itinerario de extraordinaria belleza que engloba iglesias, palacios, parques históricos y tres residencias reales: el ya mencionado Castillo, el Parque Real de Łazienki y Wilanów. Presta especial atención a la iluminaciones de las calles Krakowskie Przedmieście y Nowy Świat. ¡Te sorprenderán!
La Ruta Real de Varsovia se transforma en la senda de los sueños en Navidad
Jardines reales del palacio de Wilanów
El broche de oro de este viaje al corazón de la Navidad en Varsovia no puede ser otro que los maravillosos decorados que engalanan el palacio de Wilanów, donde finaliza la Ruta Real.
Jardín Real de Luces de Wilanów, una experiencia imprescindible
Y es que la antigua residencia veraniega del rey Jan II Sobieski, reconvertida hoy en un museo de interiorismo, cuenta con unos bucólicos jardines que se iluminan con miles de luces led formando una sinfonía de colores y música clásica realmente impresionante. Como también lo es el espectáculo de videomapping que se proyecta en la fachada de esta joya del barroco.
Espectáculo de videomapping en el palacio de Wilanów
Visitas imprescindibles en Varsovia
Si quieres comprender el pasado y el presente de la capital polaca, aprovecha tu estancia en Varsovia para conocer otros imprescindibles como:
Museo de la Historia de los Judíos Polacos POLIN: un viaje a través de la milenaria historia de los judíos polacos que no deja indiferente. Tampoco su ubicación ya que está situado en el que en su día fue el gueto de Varsovia. En su fachada se puede leer la palabra hebrea Polin que significa ‘Polonia’ y ‘aquí descansarás’.
Barrio de Praga: edificios de los años 60, patios, pequeños altares, street art, el Museo del Vodka Polaco… Déjate caer por la zona más genuina de la actual Varsovia que no fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial.
Museo de los Neones (Soho Factory)
Museo de los Neones: situado en una antigua fábrica, este museo exhibe una interesante colección de carteles publicitarios que formaron parte del paisaje urbano de la Polonia de posguerra.
Palacio de la Cultura y la Ciencia: construido en los años 50, el edificio más alto del país es hoy un centro cultural que cuenta con varios teatros y museos. No olvides subir al mirador para disfrutar de las panorámicas que desde aquí se divisan.
Los sabores de Polonia en Navidad
Uno de los grandes atractivos de Polonia en Navidad es su gastronomía que en estas fechas del año presenta un festival de sabores a cual más delicioso. Ya sea en los mercadillos o en un restaurante, no deberías dejar de probar estas tentaciones locales:
Pierogi: estas empanadillas, que se elaboran cocidas o fritas con distintos rellenos, es el plato más típico y popular. ¿Mis favoritos? Los pierogi ruskie (patata, queso fresco y cebolla).
Sopas típicas: además de la exquisita sopa de remolacha, también te recomiendo probar otras especialidades como la sopa de tomate, de setas o más contundentes con fideos o carne.
Chocolate Wedel: absolutamente delicioso y adictivo, fue mi mejor aliado contra el frío
¿Mi momento navideño en Polonia? Saborear una taza del delicioso chocolate caliente de Wedel
Obwarzanek: rosquillas de pan con semillas de amapola
Vino caliente: otra opción para entrar en calor muy demandada por polacos y turistas
Con estas recomendaciones gastronómicas concluye este cuento de Navidad en Polonia, un país que deberías tener en cuenta para viajar en estos días tan señalados. Te aseguro que te encantará.
Nota: este viaje ha sido posible gracias a Turismo de Polonia. Toda la información ofrecida y mis opiniones están basadas en mi propia experiencia. Y si quieres ver cómo fue mi viaje en tiempo real, no te pierdas las historias destacadas de mi cuenta deInstagram.
¿Ya se puede viajar a Nueva York? Sí. Tras casi dos años de cierre, el 8 de noviembre se anticipó la Navidad con un regalo esperado por muchos: Estados Unidos reabría sus fronteras a los viajeros internacionales. La noticia, además de llenar los aeropuertos de preciosas historias de reencuentros, ha permitido que los turistas que teníamos esta ciudad en nuestra bucket list estemos ahora pisando suelo americano.
Vista de Manhattan desde el Gantry Plaza State Park
Nueva York se suma así al resto de destinos que despiertan del letargo, despejando poco a poco ese mapa que todos los que vivimos pensando en viajar creíamos nuestro. Y es que la pandemia se ha llevado mucho por delante. Demasiado. Pero hay algo con lo que no ha podido: seguimos sintiendo la necesidad de salir de nuestra zona de confort, de abrazar otras culturas, de probar nuevos sabores.
¡Estoy en Nueva York!
Por fin he podido surcar el Atlántico rumbo a Nueva York. Estoy despierta en la ciudad que nunca duerme -cosas del jet lag– y desde aquí, concretamente desde mi habitación del Midtown de Manhattan, te animo a que hagas los mismo.
Puente de Brooklyn
Y es que, en apenas 12 horas -por no decir 10 minutos-, he comprobado que el «efecto Nueva York» existe y que es absolutamente arrollador. Sencillamente, te noquea (y te clava una expresión de asombro en el rostro que servidora no se quita hasta que vuelva a Chamberí).
Ver Chicago en Broadway es una experiencia inolvidable
Ahora también sé por qué he tardado tanto en hincarle el diente a la Gran Manzana. Me conozco y, en el fondo, lo sabía. Sabía que una vez catada, no quedaría otra que incluirla en mi particular listado de ciudades imán junto a Estambul o Dublín. ¿Por qué? Porque Nueva York nació para seducir. Y porque hay que ser muy témpano, por mucho frío que haga a 26 de noviembre, para no derretirte a sus pies.
Requisitos actuales para viajar a Nueva York
A fecha de hoy, los documentos que necesitas para viajar a Nueva York son:
Pasaporte: expedido posteriormente a 2006, con dos páginas libres y una validez mínima de seis meses desde tu llegada a Estados Unidos.
ESTA (Electronic System Travel Autorization): tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos puso en marcha este sistema electrónico de autorización de viaje como medida de seguridad. Obtenerlo en muy sencillo. Solo hay que rellenar el formulario que aparece en su web, pagar la tasa correspondiente (14$), y esperar su tramitación. En teoría, se concede en un máximo de tres días, pero en mi caso no llegó a la hora. Una vez que recibes el correo de confirmación ya no tienes que hacer nada más porque el ESTA se vincula automáticamente a tu pasaporte.
Certificado de vacunación: pauta completa de una de las seis vacunas autorizadas por la OMS (Moderna, Pfizer, Janssen, AstraZeneca, Sinovac y Sinopharm).
Test PCR o antígenos negativo: realizado en las últimas 72 horas antes de viajar.
Central Park
Aunque no sea obligatorio, te recomiendo que antes de viajar te inscribas en el Registro de Viajerosdel Ministerio de Asuntos Extranjeros para que puedan contactar contigo en caso de emergencia. Puedes hacerlo a través de su web o descargándote su app (Registro de Viajeros MAUC) que proporciona información sobre seguridad y recomendaciones de viaje.
Vuela a Nueva York con los Cyber Days de Air France
Si he conseguido tentarte para que incluyas Nueva York en tu próxima agenda viajera, sigue leyendo porque esto te interesa. Y es que Air France te lo pone muy fácil para volar a la ciudad que nunca duerme con sus Cyber Days con los que podrás obtener un descuento de hasta el 15% si reservas tu vuelo entre el 26 y el 29 de noviembre.
Como este descuento no se ve todos los días y lo puedes utilizar en todos los vuelos de medio y largo recorrido en clase económica, te explico cómo conseguirlo paso a paso:
Una vez rellenados tus datos personales, cuando llegues a la página de pago, introduce el código de descuento CYBERDAY21 en el campo “ingrese un vale o código de descuento”.
Haz clic en “aplicar”. Si la reserva cumple las condiciones del descuento, obtendrás el precio total del billete con el descuento aplicado y podrás proceder con el pago.
A321 de Air France
¿Más razones para volar a NYC con Air France? Si estás indeciso por reservar ahora tu vuelo ya que las restricciones de viaje pueden cambiar de un día para otro, debes saber que todos los billetes de esta aerolínea son 100% reembolsables y modificables para que puedas planificar tus viajes con total tranquilidad. O lo que es lo mismo, si lo necesitas, podrás cambiar tu reserva -fecha y/o destino- sin coste o solicitar un reembolso hasta el 31 de marzo de 2022.
Precios imbatibles y billetes flexibles para volar con una de las mejores aerolíneas europeas que, además, vela por nuestra salud como demuestra la obtención de las 5 estrellas de Skytrax (agencia internacional de calificación del transporte aéreo) en la clasificación de seguridad Covid-19.
¿A qué esperas? ¡Reserva ya porque el número de descuentos disponibles es limitado!
Seguro de viaje para Nueva York
No olvides contratar un buen seguro de viaje para Estados Unidos que cubra cualquier percance que puedas sufrir cuando viajes a Nueva York y más teniendo en cuenta que los Estados Unidos es uno de los países más caros del mundo en cuanto a asistencia sanitaria se refiere. Yo siempre viajo asegurada con Chapka y te recomiendo sus pólizas por sus amplias coberturas. Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.
Código ético: post patrocinadopor Air France. Si compras tu seguro de viaje a través de mi web,recibiré una pequeña comisión que, en ningún caso, incrementa su precio, y que me ayuda a seguir ofreciéndote contenidos de calidad.Mis opiniones son 100% independientes.
A la patria de Alberti le sienta bien cualquier época del año. Si quieres saber por qué, toma nota de estos planes imprescindibles que concentran lo mejor de El Puerto de Santa María, un rincón del litoral andaluz sobrado de encanto que no cierra por vacaciones. Porque El Puerto es Cádiz y eso, querido viajero, son palabras mayores.
15 planes imprescindibles en El Puerto de Santa María
Hablar de los mejores planes que puedes haceren El Puerto de Santa María es hablar de un pueblo que sabe cómo vivir. Entre sonrisas y cañas, sin prisa y abrigado bajo un sol eterno. Que hace vida en las calles y exprime los días al máximo. ¿El resultado? Un buenrollismo que atrapa, seduce y te deja con ganas de más. O lo que es lo mismo, ese embrujo del sur que resulta irresistible allí donde el Guadalete se funde con el océano.
A la vera del Guadalete
Y es que a la niña bonita de la costa gaditana no le falta de nada. Magníficas playas, arte y cultura, historias que narran reconquistas, descubrimientos y poesía… Súmale una gastronomía que no conoce detractores y la calidad de sus vinos, y empieza a ponerte en situación. Has llegado a El Puerto y, a partir de aquí, solo queda disfrutar.
Las mejores cosas que tienes que hacer y ver en El Puerto de Santa María
Toma nota de esta guía de viaje para diseñar tu próxima escapada. En ella encontrarás los obligados qué ver y qué haceren El Puerto de Santa María, por supuesto, pero también pistas para descubrir sus secretos másauténticos. ¡Comenzamos!
Callejear por el centro histórico
Nada mejor que callejear por el casco histórico para empaparte de la esencia de El Puerto, una ciudad situada en el corazón de la bahía de Cádiz que combina arte, historia y tradición a partes iguales.
Lo verás en el castillo, en calles como Palacios, Luna o Muros -por donde discurría la antigua muralla-, en los portales de la Ribera del Río, en los alrededores del mercado o en la siempre animada plaza de La Herrería. Lugares en los que está presente su pasado señorial y mercantil, el olor que desprenden sus bodegas y su eterno ADN marinero.
Ribera del Río
Paseando sin rumbo fijo te toparás con interesantes ejemplos de arquitectura civil y con un ramillete de templos, conventos y ermitas que engalanan la ciudad de arte religioso. Presta especial atención a la Iglesia Mayor Prioral, construida, como muchos otros monumentos, con piedra arenisca de las canteras de la Sierra de San Cristóbal. Si te recuerda a la catedral de Sevilla, estás en lo cierto porque su primer maestro de obras también trabajó en la construcción del gran templo hispalense.
Iglesia Mayor Prioral
Esta ciudad andaluza tampoco sería lo que es sin los versos de Rafael Alberti, una de las grandes figuras de la Generación del 27 que plasmó la magia, el color y el calor del Puerto en su obra como un personaje más. Como lo que fue, un marinero en tierra enamorado del lugar que le vio nacer y morir.
Busto de Rafael Alberti en la plaza del Polvorista
La rica herencia colombina y de cuantos la habitaron, añejas tiendas de ultramarinos como La Giralda, terrazas llenas de vida… Sin duda, el Conjunto Histórico de El Puerto de Santa María te dejará un buen sabor de boca. Más aún si completas tu visita con los planes que te propongo a continuación.
Descubrir las casas-palacio
Tras esta primera toma de contacto, reserva un hueco en tu agenda para conocer otra de las señas de identidad de El Puerto de Santa María: sus casas-palacio. Y es que, durante los siglos XVII y XVIII, los Cargadores a Indias que hicieron fortuna comerciando con el Nuevo Mundo levantaron un buen número de viviendas solariegas que competían en opulencia. Tanto es así que a día de hoy aún se la conoce como la Ciudad de los Cien Palacios.
Casa de Los Leones
Si quieres revivir estos días de gloria, solo tienes que visitar el Palacio de Araníbar, el de Valdivieso, el de Purullena o la Casa de Los Leones, un precioso ejemplo del barroco civil gaditano reconvertido en apartamentos turísticos.
El patio de la Casa de Los Leones es uno de los más bellos de la ciudad
Enamorarte de los patios portuenses
Estas viviendas señoriales comparten con otras más modestas una estancia fundamental en el día a día de las gentes de El Puerto: el patio, donde todo sucede y todo se comparte. Yo pude comprobarlo gracias a la Asociación Cultural Amigos de los Patios Portuenses que cada primavera organiza la Fiesta de los Patios. Momento en el que los vecinos abren las puertas de sus casas para mostrar a los visitantes la belleza que encierran estos espacios.
¿Te imaginas cómo debe ser alojarte en la Casa nº 6? Una experiencia única, sin duda
¿Un ejemplo? La Casa nº 6, una casa-palacio con más de 300 años de antigüedad ubicada en el centro que hoy es un acogedor hotel boutique.
Visitar el Castillo de San Marcos, una cita indispensable
Otra de las cosas que sí o sí tienes que hacer en El Puerto de Santa María es visitar elcastillo de San Marcos para descubrir los secretos que encierra esta iglesia-fortaleza erigida durante el reinado de Alfonso X. El más espectacular, sin duda, es el mihrab de la mezquita sobre la que se construyó. Un tesoro que permaneció oculto durante siglos y que por sí solo ya justifica la visita.
Castillo de San Marcos
Pero no es el único. En el siglo XV esta fortaleza fue clave en el descubrimiento de América. De hecho, el propio Cristóbal Colón se alojó aquí mientras planificaba sus expediciones junto al marino y cartógrafo Juan de la Cosa, quien capitaneó su propia nave, la Santa María, y dibujó en esta ciudad el primer mapamundi en el que aparece representado el nuevo continente.
Si quieres ver una reproducción de esta joya de la cartografía universal, acércate al mural situado en un lateral del castillo.
El primer mapa que mostró el continente americano
¿Otra curiosidad? Desde 1959 este Monumento Nacional es propiedad del Grupo Caballero por lo que si lo deseas también podrás visitar su fabulosa bodega histórica y disfrutar de una cata de vinos de Jerez.
La bodega se incorporó al complejo del castillo a comienzos del siglo XX
Conocer sus famosas bodegas
Hablando de templos del vino, acepta mi consejo y visita alguna de las bodegas que hacen de El Puerto un destinoenoturístico de primera. Algo normal teniendo en cuenta que es uno de los vértices de la región vitivinícola del Marco de Jerez y que está considerado la cuna del fino.
Paseo de Las Jacarandas. Bodegas Osborne
Para profundizar en el peculiar sistema de crianza de este estandarte de la cultura portuense y conocer cómo se crían los mejores vinos de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry -la más antigua de España-, puedes acercarte a la mítica Osborne, a la ya mencionada Bodegas Caballero, a Gutiérrez Colosía o a la Bodega Taberna Obregón, entre otras, donde disfrutarás de una experiencia muy auténtica entre aromas y matices.
Disfrutar de sus playas, un plan con mayúsculas
«El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar!«. Que sean los propios versos de Alberti los que te acompañen en tu recorridopor las playas de El Puerto de Santa María. Si fuera por él, iríamos directos a la Puntilla, donde solía ir a jugar cuando era pequeño entre arena y pinares.
Pero sus 16 kilómetros de costa dan para mucho más. Aquí están los extensos arenales de Valdelagrana -perfecta para deportes náuticos y flanqueada por un animado paseo marítimo- y los de Santa Catalina. La playa virgen de Levante, integrada en el Parque Natural Bahía de Cádiz, la Calita, la del Aculadero, Fuentebravía…
Y mi favorita, La Muralla. Una playa de aguas cristalinas situada en Puerto Sherry, que toma su nombre de los restos del castillo de Santa Catalina que besan su fina arena.
Pasear a la vera del Guadalete
El ayer y el hoy de El Puerto de Santa María no pueden entenderse sin su privilegiada ubicación en la desembocadura del río Guadalete. De ahí que pasear junto al río sea un plan ineludible para caminar al compás de la historia.
En su día, la Fuente de Las Galeras tenía caños por el lado del río para cargar el agua en los barcos
Un claro ejemplo es la Fuente de las Galeras, construida en 1735 para proveer de agua a las expediciones que se dirigían a las Indias, y el antiguo muelle que en el siglo XX se utilizaba para exportar el vino de sus famosas bodegas.
Vistas de El Puerto desde la pasarela peatonal
El pasado también está presente en el Parque Calderón, donde cobra vida el legado comercial de la ciudad en forma de árboles como el laurel de la India, e incluso en el moderno puente azul que salva las dos orillas del Guadalete. Su nombre oficial, Pasarela Peatonal «Pepe el del Vapor«, es un homenaje a uno de los personajes más queridos de El Puerto de Santa María, el patrón mayor del Adriano III. O lo que es lo mismo, del mítico vaporcito que sorteaba las aguas de la bahía rumbo a Cádiz.
Viajar al pasado en el Yacimiento Doña Blanca
Cuando visites El Puerto de Santa María tienes una cita con la historia en el Yacimiento de Doña Blanca que conserva valiosos restos arqueológicos del pasado fenicio de este enclave. Entre ellos, parte de la última muralla, un grupo de viviendas situadas en terrazas artificiales que se adaptan a la orografía del terreno, la necrópolis y un lagar para la producción de vino. La visita es gratuita (Carretera de El Portal, km. 3,2).
Los fenicios se instalaron en esta zona en el siglo VIII a.C.Restos arqueológicos en el Yacimiento de Doña Blanca
Ver la puesta del sol en Puerto Sherry
Si unes uno de los mejores puertos deportivos de Europa, la playa de La Muralla, beach clubs, restaurantes y ambiente asegurado, el resultado es Puerto Sherry. Un must de El Puerto de Santa María en cualquier momento del día, y uno de los mejores escenarios para presenciar unos atardeceres de escándalo.
Ver atardecer en Puerto Sherry es una experiencia que no te puedes perder
Recorrer en bicicleta el Parque Natural Bahía de Cádiz
Otro de los grandes atractivos de El Puerto de Santa María es el entorno que lo rodea. Un hermoso paisaje de marismas, esteros y salinas que pertenece al Parque Natural Bahía de Cádiz que te recomiendo recorrer en bici y con unos buenos prismáticos para avistar flamencos, garzas reales y cormoranes.
Despesque tradicional
Además de su diversidad ornitológica y su indudable valor ecológico, en los esteros sigue vivo el arte del despesque tradicional gracias a asociaciones como el Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera (Salarte), que demuestra que su gestión sostenible genera beneficios sociales y económicos.
¿Has probado alguna vez una tortillita de camarones recién pescados? Yo sí y siempre agradeceré a la familia de Los Machaca este regalo.
Saboreando una deliciosa tortillita de camarones recién hecha
Los mejores planes para descubrir los sabores de El Puerto de Santa María
¿Dónde y qué comer en El Puerto de Santa María? Anota estas recomendaciones para llenar de sabor tu escapada. Estoy segura que estos planes gastronómicos estarán a la altura de tu paladar.
Desayunar en la cervecería cafetería El Puerto
Si vas en busca del mejor desayuno de El Puerto, tu destino es la Cervecería Cafetería El Puerto. Un agradable local con terraza, más conocido como La Ponderosa, que sirve, por aclamación popular, los mejores churros de la ciudad. Acompáñalos con una taza de chocolate, un zumo o un café y verás que hacen honor a su fama. Y si eres más de salado, decántate por las tostas y molletes (Misericordia, 17).
La Ponderosa, el place to be a la hora del desayuno
Acercarte al mercado de La Concepción
¿En busca de los genuinos sabores de El Puerto? Pon rumbo al mercado de abastos de La Concepción, el mejor lugar para tomarle el pulso a la ciudad. Un abanico de olores y colores que relata en cada parada la historia viva de los portuenses. Carnicerías, fruterías, puestos de verduras… Y, cómo no, el producto por excelencia: el pescado fresco. En especial, aquellos con los que se preparan las recetas de toda la vida como el malarmao, el marrajo o las castañitas, nombre local de los chocos de la costa de Cádiz. Si esta visita despierta tu apetito, atento a la siguiente recomendación (Ganado, s/n).
Pescadería del mercado de La Concepción
Tomar el aperitivo en el bar Vicente Los Pepes
Una de las cosas más típicas que tienes que hacer en El Puerto es dejarte caer por el bar Vicente. Si vienes con la lección aprendida, ya sabrás que aquí -como en toda Andalucía – ir de tapeo es sagrado. Ponlo en práctica en este clásico probando sus populares molletes entre antiguos carteles, toneles y el bullicio propio de uno de los «monumentos» más visitados de la ciudad (Abastos, 7).
Los Pepes, un bar con solera
Romerijo y Bespoke: dos planes gastro en El Puerto de Santa María que nunca fallan
Si te preguntas dónde comer en el Puerto de Santa María, aquí tienes dos experiencias gastronómicas de diez.
La primera es Romerijo, el gran templo del marisco cocido y del pescaíto frito gaditano. Tú decides cómo probar su excelente materia prima. Puedes elegir lo que quieres comer en el cocedero y llevártelo a la tu mesa en sus populares cartuchos. O bien, disfrutar de su servicio en mesa como en un restaurante al uso. Sea cual sea la opción que escojas, riega tu festín con los vinos del Marco de Jerez y buen provecho (Ribera del Marisco,1).
Los sabores deRomerijo
La segunda propuesta que te recomiendo es Bespoke, un local con mucha personalidad capitaneado por Carmen Gutiérrez, de Bodega Gutiérrez Colosía. Croquetas de queso azul de la Sierra de Grazalema, langostinos en tempura, pollo crujiente Thai en láminas, ensaladilla Bespoke «a la mar», música en directo… No lo dudes y reserva mesa en este espacio gastronómico ideal para sherrylovers y amantes del buen comer en el que cada detalle cuenta.
Las propuestas deBespoke
Y, si el presupuesto te lo permite, debes saber que el reputado chef Ángel León tiene aquí su buque insignia, el restaurante Aponiente -3 estrellas Michelin-, y su versión más informal y asequible en forma de tapas y raciones, La Taberna del Chef delMar (Francisco Cossi Ochoa, s/n y Puerto Escondido, 6). Yo no he tenido la suerte de probar sus creaciones, pero algún día llegará ese esperado momento.
Probar los dulces típicos, una experiencia obligada para los más golosos
Todo viaje que se precie debe incluir un momento para probar la repostería local. En el caso de El Puerto, esto pasa por acercarte a Cien Palacios. Una empresa familiar que elabora una de las señas de identidad más reconocibles y aplaudidas del lugar: sus exquisitas tejas artesanas. Las más típicas son las de almendra fileteada, aunque también las hay de coco, de piñones, de chocolate, sin gluten… Todas ellas hechas a mano en hornos de piedra tradicionales (Misericordia, 19).
Cien Palacios
Otra tentación que también se ha colado entre los imprescindibles de El Puerto son los helados de Da Massimo. Traspasar la puerta de cualquiera de sus establecimientos es entrar en un universo de sabores que salta del dulce al salado sin complejos. ¿Imaginas cuál es el más demandado? Exacto, el de tejas, que en formato cucurucho resulta irresistible (Luna, 22).
Saboreando un helado de tejas de El Puerto en la heladería Da Massimo
Con esta última recomendación, finaliza este compendio de planes imprescindibles en El Puerto de Santa María. Ahora que ya sabes todo lo que tienes que ver y hacer, ya puedes disfrutar de este atractivo rincón gaditano como uno más. Yo ya te he dado las mejores pistas, pero seguro que tú encuentras muchos más motivos para ir, y, sobre todo, regresar. ¿Por qué? Porque El Puerto engancha y mucho.
Visitas guiadas y actividades de interés
Aquí tienes las mejores visitas guiadas que puedes hacer en El Puerto de Santa María y alrededores:
Si reservas alguna de estas excursiones a través de estos enlaces de Civitatis, me ayudarás a seguir proponiéndote más planes viajeros ya que recibiré una pequeña comisión que no incrementa su precio final. ¡Muchas gracias y feliz escapada a El Puerto de Santa María!
El castillo de Peracense es uno de los más bellos y mejor conservados de la provincia de Teruel. Una joya, muy poco conocida, que bien merece una escapada a la comarca aragonesa del Jiloca para descubrir qué lo hace tan único y espectacular. En este artículo encontrarás toda la información que necesitas para organizar tu visita. Cómo llegar, horarios, compra de entradas, qué ver en los alrededores, dónde comer… Estoy convencida de que cuando llegues al final, querrás conocerlo sí o sí.
El castillo de Peracense es uno de los lugares de mayor interés turístico de la provincia de Teruel
Un paseo por la historia
La historia de esta imponente fortaleza medieval, que se alza en lo alto de la localidad de Peracense, corre en paralelo a la del resto de castillos de Teruel. Y es que son muchas las fortificaciones que se construyeron para proteger este territorio de los constantes conflictos con Castilla y con las taifas musulmanas.
Las primeras referencias del castillo nos trasladan a la Edad del Bronce, celtibérica y romana, y prosiguen en la Edad Media, momento en el que su valor defensivo aumenta por su situación fronteriza. Años más tarde, tras la reconquista, pasó a ser una prisión y un cuartel del ejército. Luego cayó en desuso, sufrió saqueos y se utilizó como cantera de piedras de afilar.
El recinto superior, la zona más protegida del castillo
Afortunadamente, a partir de 1987 empezaron las labores de restauración que continúan en la actualidad con excavaciones arqueológicas y nuevas rutas que hacen de este castillo del siglo XIII un sensacional enclaveparaviajar en el tiempo y disfrutar de los impresionantes paisajes que lo rodean.
El castillo de Peracense, un escenario de película
Aviso para navegantes: tras publicar una foto del castillo en mi cuenta de Instagram, muchos seguidores me preguntaron si aquí se rodó Juego de Tronos. La respuesta es no, aunque esta fortaleza roja bien podría acoger el Trono de Hierro.
Visitar el castillo de Peracense
Cuando visites esta portentosa muestra de arquitectura militar medieval, lo primero que llamará tu atención es su estratégica ubicación ya que se asienta sobre una gran mole de roca de arenisca roja llamada rodeno. Su construcción, en el mismo material, hace que se mimetice completamente con el paisaje que lo rodea. Un entorno natural de formas imposibles que pertenece a Sierra Menera y que se encuentra muy cerca del cerro de San Ginés desde donde obtendrás las mejores vistas.
Hipnotizada con el paisaje que rodea el castillo
Gracias al aprovechamiento de la topografía del terreno, el castillo se convirtió en una atalaya prácticamente infranqueable. Para comprobarlo, solo tienes que observarlo desde la distancia. Quizás te pase como a mí y te parezca un barco varado en la montaña e incluso te cueste distinguir donde termina la roca y empieza el castillo.
Ahora que ya lo tenemos localizado, la pregunta es ¿qué encontramos en el interior de su gran perímetro amurallado? La respuesta es tres recintos concéntricos que organizan su sistema de defensa en un total de 4.000 m2.
Recinto inferior
Para sumergirnos en el contexto de la época, la gran explanada del recinto inferior nos recibe con una exposición permanente de armas de asedio a tamaño real, entre las que destacan la rueda de fuego, un qaws al-ziyar árabe, y el gran ariete. Todas ellas están flanqueadas por un primer cinturón de murallas de 3 metros de espesor con torreones, saeteras y paseos de ronda almenados.
Exposición de armas a tamaño real “Bajo Asedio”
Las antiguas caballerizas -ahora zona de servicios-, el foso y la ya mencionada cantera de piedras son otros puntos de interés de este primer contacto con esta fortaleza que resulta inexpugnable por sus costados norte y este.
Recinto intermedio
En el sector central del castillo, que antaño albergaba los dormitorios, cocinas y talleres, se encuentra el actual museo que cuenta con reproducciones de piezas arqueológicas y una sala de exposiciones de fotografías.
Museo del castilloLa Torre del Hospital conectaba los recintos intermedio y exterior en el flanco oeste de la fortaleza
Tras profundizar en la dilatada historia que narran sus paneles, te recomiendo subir a la Torre del Hospital y a la terraza del propio museo para disfrutar de la peculiar silueta que adopta el castillo en su tramo final.
Vista de la falsa Torre del Homenaje desde el recinto intermedio
Además de los restos de la capilla, la cárcel y la necrópolis, otro elemento característico del recinto intermedio es el aljibe principal de la plaza de armas que recogía algo tan primordial como el agua. Con una profundidad de 4 metros, podía almacenar hasta 60.000 litros, y para llenarlo se construyó una red de pequeños canales que todavía pueden apreciarse.
Recinto superior
De difícil acceso, fácil de proteger y con amplias panorámicas que controlan todo el territorio. Así es el recinto superior del castillo de Peracense, que, como podrás intuir, albergaba las estanciasprincipales. La residencia familiar del alcaide, la sala mayor, el polvorín, más aljibes…
Recinto superior y aljibe
Aunque el acceso original se realizaba a través de un puente levadizo, hoy son unas escaleras las que permiten llegar a la parte más alta atravesando una falsa Torre del Homenaje, que en realidad es un enorme muro defensivo con una única puerta.
Tras ascender por los diferentes niveles de este recinto, llegamos al punto más alto de la fortaleza: la terraza superior. Es aquí, a 1.365 metros sobre el nivel del mar, donde tu cámara echará humo para captar la belleza de una vista de 360º del valle del Jiloca con todo el castillo bajo tus pies.
La terraza superior recogía el agua de lluvia y la distribuía a los aljibes
Seguramente pienses que estas vistas ya justifican una escapada a este seductor rincón de Aragón, pero las sorpresas continúan y todavía te esperan más perspectivas de escándalo.
Senderos del castillo de Peracense
Si te gusta caminar, no dudes en recorrer alguno de los cinco senderos señalizados que discurren alrededor del castillo. Y es que no solo podrás admirarlo desde diferentes encuadres, también te adentrarás en uno de los conjuntos paisajísticos más singulares de Aragón. Escoge el que mejor que se adapte a tus necesidades, ponte ropa y calzado cómodo y deja que el entorno haga el resto.
Senderos del castillo de Peracense
Ruta 1 – Subida al mirador de los Panderones: suave ascensión entre densos matorrales de jara que desprenden un agradable aroma (ida y vuelta 480 metros).
Ruta 2 – Ronda del Asalto: ruta circular que rodea la base del castillo bajo sus espectaculares roquedos (590m).
Ruta 3 – Camino de la Villeta: senda perimetral que combina magníficas vistas del castillo y destacados enclaves como las ruinas de la ermita de la Villeta, la Cueva de Maleno o el camino viejo de Ródenas (1.750 m).
Restos de la ermita de la Virgen de la Villeta
Ruta 4 – Camino viejo del castillo de Peracense: como su nombre indica durante siglos fue la ruta que conectaba Peracense y el castillo. Atraviesa el despoblado medieval y el monte de cuarcitas de «La Calzada» (2.900 m ida y vuelta).
Vista de Peracense desde el castillo
Ruta 5 – Senda de la Peña de la Montera: un breve y cómodo paseo por las antiguas canteras de esta peña donde se extraían las piedras para construir el castillo. Su color rojizo es debido al óxido de hierro que contienen (200 m ida y vuelta).
Ruta 5. Castillo de Peracense
Recreaciones medievales y visitas nocturnas
Con la paulatina vuelta a la normalidad, las actividades que se solían celebrar en el castillo antes de la pandemia regresan poco a poco a este escenario para dotarlo de un patrimonio cultural excepcional. Una de las más destacadas son las jornadas de recreación medieval «Peracense Siglo XIII», un evento que organiza cada verano la Asociación Fidelis Regi y que nos tras traslada a la Edad Media. Las visitas nocturnas teatralizadas, que incluyen la observación de las Perseidas, los torneos de softcombat, el mercado medieval… Si esta fortaleza es una sorpresa continua, los eventos que alberga no se quedan atrás.
Qué ver en los alrededores del castillo de Peracense
Sería imperdonable abandonar este enclave turolense sin conocer los alrededores del castillo donde se dan cita más paisajes hipnóticos y encantadores pueblos como el propio Peracense o Ródenas.
Peracense y el cerro de San Ginés
El peculiar cromatismo rojizo del castillo también envuelve a Peracense, un pueblecito de aire medieval que invita a callejear entre muestras de arquitectura popular. Sus principales puntos de interés son la iglesia de San Pedro, el ayuntamiento y la imponente carrasca milenaria que resiste el paso del tiempo en las afueras.
Portal de Don Pascual. Peracense
Al sur del pueblo se levanta el cerro de San Ginés, la cumbre del valle del Jiloca. Aunque se puede llegar a este bello mirador natural en coche, la experiencia es mucho gratificante si se hace a pie siguiendo una ruta circular de 8 km. ¿La recompensa? Peracense y Ródenas a vista de pájaro y, entre ambos, el castillo.
Ródenas
Muy cerca de aquí, a menos de 6 km, puedes visitar Ródenas. Este encantador pueblo forma parte del Parque Cultural de Albarracín, un territorio protegido que cuenta con un valioso patrimonio geológico y paleontológico, y que también incluye los municipios de Tormón, Bezas, Albarracín y Pozondón.
La casa del Olmo es una impresionante edificación en piedra de rodeno
Paseando por el pueblo verás que su arquitectura serrana también sigue los dictados de la piedra de rodeno dando forma a preciosas casas solariegas como la bajomedieval casa del Olmo o la casa de los Julianes. Otros puntos de interés son la iglesia parroquial de Santa Catalina, el aljibe y el antiguo horno comunal, que acoge el Centro de Interpretación Los Encantos del Rodeno.
Albarracín y el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno
¿Cuánto vale una hora de tu tiempo? Porque es lo que necesitarás para llegar al que para muchos es el pueblo más bonito de España: Albarracín. Murallas, estrechas callejuelas empinadas, balcones de forja, soberbios portones, techumbres de madera… Un sueño medieval a orillas del río Guadalaviar que enamora a quien lo pisa.
La belleza de Albarracín es incuestionable
Ya que has llegado hasta aquí, no dudes en recorrer el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, uno de los conjuntos paisajísticos y culturales más espectaculares de Aragón. Como espectaculares son los cientos de pinos resineros que afloran sobre areniscas de color vino, las rocas que retan a la ley de la gravedad y las pinturas rupestres de sus abrigos.
Pinturas rupestres en el Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno
Teruel
¿Qué decir de la coqueta y acogedora capital aragonesa? Pues que Teruel sorprende y mucho. Son pocos los que imaginan que es la cuna del arte mudéjar, que en su casco antiguo el medievo y el modernismo se dan la mano, que es tranquila y amable, que sobrevive con nobleza en la España vaciada y que tiene mucho que contar.
La plaza del Torico, santo y seña de Teruel
Cómo llegar al castillo de Peracense y dónde aparcar
El Castillo de Peracense está situado a 62 km (48 min) de Teruel capital. La ruta más rápida en coche es la que discurre por la A-23, y continúa por la A-1511 y TE-V-9022 hasta C. Arrabal en Ródenas.
Si el punto de partida es Albarracín, cuenta con unos 55 minutos para recorrer los 54 km de distancia por la A-1512, TE-V-9031, A-1511 y TE-V-9022.
De Zaragoza al castillo hay 143 km. Toma la A-23 hacia TE-V-9024 (salida 160) y sigue por la TE-V-9024.
Mirador accesible del castillo de Peracense
Puedes dejar el coche en el parkinggratuito que hay en el exterior de la fortaleza. Otra opción es aparcar en el casco urbano de Peracense y subir andando por el ya mencionado Camino viejo del castillo de Peracense.
Aunque el castillo no está adaptado, las personas con movilidad reducida pueden aparcar junto al sendero que conduce al mirador accesible del castillo y disfrutar de unas preciosas vistas.
Horarios de apertura del castillo de Peracense
El castillo de Peracense puede visitarse todo el año en los siguientes horarios:
1 de enero al 16 de abril: 10:30-14:00 y 15:30-18:00h
17 de abril al 30 de junio: 10:30-14:00 y 16:00-20:30h
1 de julio al 15 de septiembre: 10:30-14:00 y 16:00-21:00h
16 septiembre al 15 de octubre: 10:30-14:00 y 15:30-19:00h
16 de octubre al 31 de diciembre: de 10:30-14:00 y 15:30-18:00h
Acceso al castillo de Peracense
* Dada la situación actual, te recomiendo que confirmes los horarios de apertura en el teléfono de información 620 863 078 o enviando un correo a info@castillodeperacense.es
Precios y compra de entradas para visitar el castillo de Peracense
Toma nota del precio de las entradas:
Entrada general: 3,5€
Jubilados, Carnet Joven y grupos (más de 15 adultos): 3€
Niños (6-14 años): 2 €
Menores de 6 años: entrada gratuita
Compra de entradas para visitar el castillo de Peracense
Respecto a la compra de entradas, puedes adquirirlas en el propio castillo porque normalmente no hay problemas de aforo. Otra opción es realizar tu reserva online en Spain Heritage Network, la plataforma de castillos y palacios de España. Eso sí, tendrás que abonar 1€ + IVA más por los gastos de gestión.
Dónde comer cerca de castillo de Peracense
Mi recomendación es que te acerques a la vecina población de Ródenas y reserves mesa en el restaurante LosPoyales. En su carta encontrarás deliciosas raciones como huevos rotos con foie, torreznos o buñuelos de bacalao, y platos más contundentes como el arroz meloso con calamar y bogavante y el jarrete de ternasco. Este establecimiento es accesible y cuenta, además, con una amplia terraza exterior (Aro la Balsa, 1).
Los Poyales, una magnífica opción para comer muy cerca del castillo de Peracense
Y hasta aquí toda la información que he recopilado para que puedas organizar tu visita al castillo de Peracense. Ahora ya lo sabes, Teruel tiene su propia fortaleza roja y te está esperando para sorprenderte.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.