En los confines de la vieja Europa, Laponia esconde un secreto que merece ser contado. Infinitos paisajes que en invierno se cubren de nieve, primitivos bosques, auroras boreales, aguas salvajes… Todo esto es lo que encontrarás si decides viajar a HaparandaTornio, un destino que se asoma al golfo de Botnia, en la frontera entre Suecia y Finlandia, donde te esperan increíbles experiencias con sello lapón.
Paisajes de Laponia
HaparandaTornio: fronteras que unen, fronteras que suman
Viajar a HaparandaTornio es viajar a una tierra desconocida por muchos, a una Laponia donde se fusionan las culturas sueca y finlandesa a orillas del último ramal del Báltico. A un ejemplo de convivencia y cooperación transfronteriza difícil de replicar.
¿Dos países y un destino? Exacto. Porque aquí, la frontera que se desdibuja a lo largo del río Torne no resta, suma. No divide, unifica, y es un atractivo turístico.
Nieve, cielos inmaculados y mil experiencias por vivir
Dos identidades que se vuelven solo una, dos husos horarios, dos monedas y un legado común: el respeto por la naturaleza del que hacen gala sus habitantes. Un estilo de vida ártico, que custodia con mimo sus tradiciones y cultura, donde la sostenibilidad lo es todo. Donde el objetivo es dejar la menor huella posible en pro de un futuro aún más prometedor.
Para hallar el origen de su singular estatus, debemos remontarnos a 1809 cuando Finlandia pasó del dominio sueco al ruso y se trazó una nueva frontera a lo largo del estrecho canal del río. Así fue como esta ancestral unidad cultural quedó dividida en dos: Haparanda en Suecia y Tornio en el lado ruso. Dos pequeñas urbes gemelas que, a día de hoy, son más bien una única ciudad por la que, avatares de la historia, cruza una frontera.
Qué ver y hacer en HaparandaTornio: experiencias únicas en Laponia
HaparandaTornio es la puerta de entrada a la Laponia sueca y finlandesa. Con esta carta de presentación, basta con recurrir al imaginario colectivo para intuir todas las experiencias que promete este remoto valle ribereño situado muy cerca del Círculo Polar Ártico. ¡Comenzamos!
Invierno en HaparandaTornio
HaparandaTornio, la ciudad gemela más septentrional del mundo
Thomas Cook, fundador de la primera agencia de viajes del mundo, escribió en su diario: «Un trotamundos, para definirse como tal, debe haber visitado Tombuctú, Samarcanda y Haparanda». De momento, yo solo he cumplido el sueño de viajar a Haparanda.
La que fue la última franja de Europa occidental durante más de un siglo, cuando Finlandia era solo una provincia bajo el dominio de los zares, es hoy una pequeña ciudad unida, más que separada, a su vecina Tornio por los puentes que salvan el río.
Plaza Victoria, el escenario menos fronterizo que puedas imaginar
Ambas comparten un mismo corazón, la plaza Victoria. Este punto de encuentro, dedicado a la princesa heredera de Suecia, está ubicado justo en la frontera lo que significa que, literalmente, puedes tener un pie en suelo sueco y el otro en Finlandia. Teniendo en cuenta que ambos países no comparten la misma zona horaria, ¿imaginas que sucede en Nochevieja? ¡Exacto! Puedes celebrar el Año Nuevo dos veces.
Curiosidades al margen, en HaparandaTornio encontrarás un centro comercial, cafeterías, hoteles y todos los servicios que puedas necesitar durante tu estancia, además del IKEA más septentrional del mundo.
Visita Kukkola y descubre la belleza de los rápidos de Kukkolankoski
Uno de los encantadores pueblos que salpican el valle del río Torne es Kukkola, un reducto de paz que ejemplifica la cultura pesquera de estas tierras.
Paseando por Kukkola
Este curso fluvial, que fluye incluso en invierno y en el que abunda el salmón y el pescado blanco, protagoniza uno de los escenarios más impactantes de este singular rincón: los rápidosdeKukkolankoski que enmarcan bucólicos escenarios de naturaleza en estado puro.
Rápidos de Kukkolankoski
Aquí no te será difícil encontrar a algún pescador que te enseñe las tradicionales técnicas de captura que se han conservado hasta nuestros días. Una información que podrás ampliar visitando el Museodela Pesca de Kukkola que muestra cómo esta actividad ha formado parte de la identidad local a través de los siglos.
Aprendiendo cómo se pesca junto a los rápidos de Kukkolankoski
Conoce la cultura local en el Museo del Valle del Torne
Hablando de identidad local, otra de las cosas que sí o sí debes hacer en HaparandaTornio es visitar el Museo del Valle del Torne que recoge la cultura y la historia de este valle en ambos lados de la frontera entre Finlandia y Suecia. El modo de vida local, el comercio fronterizo, las fuentes tradicionales de sustento, el contrabando… Un pasado y un presente que cobra vida a través de objetos, fotografías, audios y películas (Torikatu, 4. Tornio).
Museo del Valle del Torne, una cita imprescindible para conocer la tierra que pisas
Huskies y renos, los reyes de Laponia
Visitar una granja de renos o de huskies es una fantástica opción para conectar con la naturaleza y la población. ¿Dos ejemplos? El Old Pine Husky Lodge, una granja de gestión familiar en la que los huskies y malamutes disfrutan del tranquilo entorno que les ofrece el bosque de Honkamaa, bajo los cuidados de un equipo profesional de mushers y veterinarios que velan por su salud (Keminmaa).
Old Pine Husky Lodge
En el caso de los renos, yo visité la Arkadia Reindeer Farm. Gestionada por Päivi y Samuli, dos amantes de los animales, su granja cuenta con una acogedora kota -el lugar perfecto para aprender curiosidades sobre los renos y reponer fuerzas con una comida típica- y una sauna para completar del modo más placentero esta educativa experiencia.
Arkadia Reindeer Farm
En ambos casos es posible realizar una travesía en trineo así que si optas por esta opción recuerda tratar a los animales de forma responsable. A los renos no les gusta los ruidos fuertes, los movimientos bruscos ni las caricias. En cuanto a los huskies: acércate ofreciéndoles el dorso de la mano para que ellos, tras olerte, sean los que decidan si quieren interactuar contigo o no.
Libera adrenalina conduciendo una moto de nieve y prueba las raquetas deslizantes
Si quieres experimentar una sensación de libertad con mayúsculas y saciar tu espíritu más aventurero, nada mejor que recorrer los virginales parajes de Laponia conduciendo una moto de nieve. Los nervios iniciales, la emoción de avanzar por un entorno desconocido cruzando fronteras invisibles, la velocidad… Tras unas sencillas instrucciones de manejo y normas de seguridad, estarás listo para para vivir una aventura inolvidable. Y que no te frene el miedo a pasar frío. Es imposible sentirlo con todo el equipo que te suministran.
Motos de nieve, adrenalina asegurada
Otra divertida opción para explorar estos níveos paisajes son las sliding snowshoes, un mix entre raquetas de nieve y los clásicos esquís de travesía, que resulta perfecto para salvar pequeñas colinas y adentrarte en senderos cubiertos de nieve. ¿Te animarías a probar estas raquetas deslizantes? Yo, que nunca he esquiado, te puedo asegurar que son fáciles de manejar y un estupendo medio para iniciarte en los deportes de invierno. ¡Es como si flotaras encima de la nieve!
Raquetas de nieve deslizantes
Saborea la gastronomía de HaparandaTornio
Deliciosa y contundente comida de kilómetro 0 que fusiona la tradición culinaria de Suecia, Finlandia y el pueblo sami. Así es la gastronomía de HaparandaTornio que se nutre del pescado fresco y la carne para elaborar sabrosos platos aderezados con setas y frutos del bosque. Salmón ahumado, corégono blanco a la parrilla, reconfortantes platos de cuchara… ¿Un manjar con D.O.P.? Las huevas de vendace de Kalix (Kalix Löjrom), una especie de caviar con un sabor muy peculiar exclusivo del golfo de Botnia.
Los sabores de HaparandaTornio
Una recomendación para probar la excelente comida local: el restaurante Gulash Baronen del Haparanda Stadshotell. ¡Imprescindible!
Embárcate en el Rompehielos Sampo y báñate en las gélidas aguas del golfo de Botnia
¿Te imaginas la sensación de embarcarte en un enorme navío que navega por las aguas congeladas del mar Báltico? Pues esta es la experiencia que ofrece el rompehielos Sampo. Una travesía inolvidable en la que podrás hacer una visita guiada por sus instalaciones -incluyendo la sala de máquinas y el puente de mando-, tomar algo en el Icebreaker Bar y, lo más sorprendente, nadar en el agua helada con un traje de neopreno.
Rompehielos Sampo
Todo ello gracias al ayuntamiento de Kemi que, tras su larga etapa de actividad como rompehielos, decidió recuperar este barco de 74,68 m de eslora como atractivo turístico.
Si navegar en el Sampo no encaja en tu agenda cuando viajes a HaparandaTornio, pero no quieres renunciar a bañarte en el helado golfo de Botnia, también puedes hacerlo muy cerca, justo en frente del Kemi SnowCastle Resort. 0 sensación de frío. 100% recomendable.
¿Te atreverías a darte un baño invernal en el golfo de Botnia?
Cuídate en una sauna y relájate en un spa
Una visita a HaparandaTornio no está completaría completa sin una sesión de sauna, un saludable práctica que finlandeses y suecos llevan inscrito en su ADN. Para empezar a aclimatarse, lo más apropiado es una sesión de unos 15 minutos seguida de un baño en el agua helada para tonificar la piel y, si apetece, vuelta a empezar. ¿El broche de oro? Terminar el día en un jacuzzi bajo un cielo impoluto cuajado de estrellas. Además, estás en el lugar indicado para hacerlo porque en Kukkola está la sede de la Academia Sueca de Sauna. In sauna veritas…
Sauna y spa, dos imprescindibles
Y si lo que te apetece es disfrutar de un spa con vistas a la exuberante naturaleza que rodea la frontera, el galardonado Cape East Hotel & Spaes tu destino. Y es que este estiloso balneario, el más oriental de Suecia, ofrece una amplia gama de experiencias para alcanzar el equilibrio perfecto entre cuerpo y mente. Una de las saunas más grandes del mundo inspirada en un templo maya, piscinas interiores y exteriores, sauna de vapor, tratamientos faciales y corporales, salas de relax y, para los más atrevidos, el dunderdusch, una ducha que precipita 100 litros de agua helada sobre el cuerpo. Ahí es nada.
Dormir en un hotel de hielo, una experiencia inolvidable
Otro de los grandes atractivos de viajar a HaparandaTornio es la posibilidad de dormir en un hotel de hielo como el que se construye cada año en el Kemi SnowCastle Resort. Yo lo probé en Noruega y puedo confirmar que es una vivencia muy especial y que, aunque parezca imposible, no se pasa frío.
Hotel de nieve
¿Demasiado extremo para ti? Entonces sumérgete en la SnowExperience365 de este complejo situado en el extremo norte de la Laponia finlandesa. Un mundo de fantasía a -5º con preciosas esculturas de hielo que abre durante todo el año (Lumilinnankatu,15. Kemi)
SnowExperience365
Viajar a HaparandaTornio: dónde alojarse
Si buscas un alojamiento realmente singular, reserva una de las confortables habitaciones del Haparanda Stadshotell, un establecimiento clásico que refleja su dilatada historia en su decoración. Fotos y grabados, antiguas lámparas, objetos de épocas pasadas… Absolutamente todo nos recuerda que fue un punto de encuentro de espías y contrabandistas cuando Haparanda era el único nexo entre los países del oeste y los grandes imperios del este.
Haparanda Stadshotell
Si, por el contrario, decides dormir en suelo finlandés, mi recomendación es el Grand Hotel Mustaparta. Su ubicación en pleno centro de Tornio es excelente, y sus modernas habitaciones y suites con sauna son el mejor escenario para descansar tras una larga jornada de experiencias memorables.
Grand Hotel Mustaparta
Por último, si quieres despertar rodeado de naturaleza, alójate en las preciosas casitas de madera del Kukkolankoski Resort. Además de estar junto al río, podrás disfrutar de su sauna, bañarte en una poza excavada en el hielo, relajarte en un jacuzzi a cielo abierto y degustar la cocina local en el restaurante Siikakartano.
Kukkolankoski Resort
Aquí finaliza el relato de mis días en este singular rincón del planeta. Pero no es un punto y aparte. Es un punto y seguido porque estoy deseando ver cómo luce en verano bajo el sol de medianoche. Y tú, ahora que ya sabes por qué tienes que viajar a HaparandaTornio, ¿te animas a protagonizar tu gran viaje?
Este viaje a HaparandaTornio ha sido posible gracias a Icárion, un excelente operador de grandes viajes. Si quieres vivir una experiencia similar, entra en su web y busca sus propuestas para descubrir Laponia.
Toda la información ofrecida y mis opiniones están basadas en mi propia experiencia. Puedes ver cómo fue mi viaje en tiempo real en las historias destacadas de mi cuenta de Instagram.
Playas, un centro histórico que enamora, arquitectura de vanguardia, una potente oferta cultural, excelente gastronomía, una animada vida nocturna… ¿Por qué Valencia tiene que ser tu próxima escapada? Porque esta atractiva y vibrante ciudad mediterránea, Capital Mundial del Diseño y Capital Europea del Turismo Inteligente, brilla como nunca en 2022. Compruébalo a continuación con estos planes imprescindibles que concentran lo mejor de Valencia.
Los mejores planes para descubrir Valencia
Hablar de los mejores planes que puedes hacer en Valencia es hablar de las mil caras de esta bonita, agradable y cosmopolita ciudad que ha sabido utilizar el diseño como herramienta de transformación urbana. La Valencia más tradicional, la modernista, la de Berlanga, la vanguardista, la que custodia su patrimonio en El Cabanyal, la que mira al mar en la Malvarrosa y la Patacona, la que se rinde a los placeres de la buena mesa… Todas ellas forman parte de la Valencia actual, una seductora urbe con mucho que ofrecer al viajero.
Plaza de la Virgen
Las mejores cosas que tienes que hacer y ver en Valencia
¿Te apetece romper con la rutina y descubrir un destino lleno de vida, pero todavía no sabes qué ver en Valencia? Toma nota de todos estos planes para planificar tu próxima escapada. Un listado de experiencias que abarca, cómo no, sus imprescindibles, y también pistas para descubrir sus secretos mejor guardados.
Paseo en barca por l’Albufera de Valencia
El casco histórico, el Jardín del Turia, el barrio de El Carmen, los Poblados Marítimos, el Parque Natural de L’Albufera… La tercera ciudad más grande de España está de moda. Sigue leyendo y descubrirás por qué. ¡Comenzamos!
Callejea por el centro histórico de Valencia
Pasear por el casco histórico de Valencia es sumergirte en sus más de 2.000 años de historia a través del legado que romanos, visigodos y musulmanes dejaron a su paso. ¿El resultado? Un centro cada vez más peatonal en el que conviven comercios tradicionales -como los que rodean la coqueta plaza Redonda-, templos de la gastronomía y un potente patrimonio artístico que lo inunda de arte y belleza.
Un buen punto de partida para desentrañar sus secretos es la plaza de la Virgen donde se alza la imponente Catedral que custodia en su interior el Santo Cáliz y que cada jueves acoge en la puerta de los Apóstoles al Tribunal de las Aguas; la Basílica de la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad y protagonista de la ofrenda foral de las Fallas, y el Palacio de la Generalitat. Si quieres contemplar cómo luce Valencia a vista de pájaro, corona el Miguelete para disfrutar de las magníficas vistas que nos regala esta torre campanario.
Capilla del Santo Cáliz
Muy cerca de aquí, al lado de su famoso Mercado Central -del que te hablaré más adelante-, se alza la Lonja de la Seda, una obra maestra del gótico civil declarada Patrimonio de la Humanidad, y la iglesia de San Nicolás de Bari, cuyos frescos, obra de Dionís Vidal, le han valido el sobrenombre de la ‘Capilla Sixtina’ valenciana.
Salón Columnario de la Lonja de la Seda
La siempre animada plaza del Ayuntamiento, el Museo de la Seda -que nos habla del legado que la industria sedera dejó en Valencia durante más tres siglos- o el Palacio del Marqués de Dos Aguas, con su soberbia fachada rococó en mármol de alabastro, son otros de los atractivos que condensa el centro histórico de la ciudad.
Plaza del Ayuntamiento
El Carmen: arte urbano y cultura contemporánea
Si Barcelona cuenta con El Born y Madrid con Malasaña, Valencia tiene El Carmen, un barrio bohemio y popular que destila encanto por los cuatro costados y que conviene recorrer sin mirar el reloj. Solo así apreciarás las muestras de arte urbano, firmadas por artistas como David de limón, Deih, Escif, Julieta XLF o Xocala, que embellecen sus muros. Una explosión de luz, color y cultura que se suma a la oferta museística de este histórico rincón que creció entre la muralla musulmana y la cristiana hasta convertirse en uno de los principales focos artísticos de la ciudad.
Mural del valenciano Xolaka en el barrio de El Carmen
Y es que las estrechas y empedradas callejuelas de Ciutat Vella, en las que conviven antiguos comercios y concurridas terrazas, palacios góticos y vestigios medievales como las Torres de Serranos y las Torres de Quart, son el escenario que abraza el imperdible IVAMy el Centre del Carme, un espacio de agitación cultural en el que el patrimonio se funde con una potente programación, y uno de los mejores lugares para disfrutar de Valencia como Capital Mundial del Diseño. Toma nota porque este antiguo monasterio acoge hasta el 4 de septiembre la exposición Emergency on planet Earth que aborda diferentes problemáticas medioambientales como el cambio climático, la contaminación o la deforestación. ¡Imprescindible!
Si te gusta el arte contemporáneo, tienes una cita en el Centre del Carme
Actívate en el Jardín del Turia
Si te gusta recorrer las ciudades que visitas pedaleando, estás de enhorabuena porque Valencia apuesta por la sostenibilidad con 160 km de carril bici. El recorrido que te propongo es la ruta de 9 km que recorre el Jardín del Turia, un gran parque urbano que discurre por la espina dorsal que dejó el río Turia tras ser desviado para evitar las inundaciones que provocaba.
En bici por el Jardín del Turia
Este inmenso jardín, que conecta el parque de Cabecera y la Ciutat de les Arts i les Ciències, es un libro abierto que narra la historia de la ciudad a través de los 18 puentes que antaño salvaban su cauce. Entre ellos, el puente de Serranos del siglo XVI y el de las Artes, situado junto al Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y firmado por Norman Foster.
Instalaciones deportivas, estanques, palmeras y naranjos… El río, como siguen llamando los valencianos a este pulmón verde, resulta perfecto para hacer un pausa antes de seguir descubriendo los encantos de Valencia.
Déjate sorprender en la Ciutat de les Arts i les Ciències
La cultura, el diseño y el ocio confluyen en laCiutat de les Arts i les Ciències, un imprescindible de la arquitectura contemporánea que define el skyline de Valencia al final del cauce del Turia.
Paseo del Arte
En este delirio vanguardista, de magnífica y deslumbrante factura, que se extiende a lo largo de dos kilómetros, dialogan en perfecta armonía los diferentes edificios que Santiago Calatrava diseñó para crear un complejo único en Europa: el Palau de les Arts, cuya programación incluye óperas y conciertos; el Hemisfèric, un cine digital 3D; el Museu de les Ciències, perfecto para aprender en familia; el Umbracle, un precioso paseo ajardinado que de noche se transforma en una de las terrazas más solicitadas de Valencia, y el Àgora, ideado para acoger todo tipo de eventos.
Izquierda: Palau de les Arts y Hemisfèric. Derecha: Umbracle
Súmale el Oceanogràfic de Félix Candela y el Paseo del Arte, un espacio de libre acceso que alberga exposiciones de gran formato desde donde se contemplan unas extraordinarias vistas de este sorprendente conjunto arquitectónico, y comprenderás por qué debes incluir esta colosal ciudad futurista en tu agenda.
El Cabanyal, en busca de la Valencia más marinera
Otro de los planes que sí o sí debes hacer en Valencia pasa por conocer los Poblados Marítimos, o lo que es lo mismo, los barrios marineros de la ciudad. En concreto, el que ahora nos ocupa: El Cabanyal-Canyamelar. Un microcosmos de marcada personalidad que concentra buena parte de la esencia de esta poliédrica urbe entre casitas de pescadores, propuestas culturales, fachadas de azulejos, alguna que otra barraca y muestras de modernismo popular que lo colocan en el lugar que se merece como Conjunto Histórico Protegido.
El ayer y el hoy de El Cabanyal
Así es el antiguo Poble Nou de la Mar, una amalgama de contrastes bordeada por playas de arena blanca que combina sin reparos decadencia y vanguardia, bajo la luz y al abrigo del mar que pintó Sorolla e inspiró al novelista Blasco Ibáñez. Todo ello a solo 5 km del centro y al lado de los históricos tinglados de La Marina, el antiguo puerto de la ciudad donde se alza otro hito arquitectónico, el icónico Veles e Vents de David Chipperfield.
Paseando por El Cabanyal
¿Un alto en el camino? La Fábrica de Hielo, un espacio cultural alternativo ideal para tomar algo a unos metros de la playa (José Ballester Gozalvo, 37).
Desconecta en L’Albufera
Visitar la pedanía de El Palmar, conocer los ecosistemas de los arrozales y la forma de vida de los pescadores, degustar una paella en el lugar en el que nació la joya de la gastronomía valenciana, descubrir las dunas naturales y los bosques de pinos de la Devesa, avistar la avifauna que lo habita… Todos estos planes te esperan en el Parque Natural de l’Albufera, uno de los humedales costeros más representativos de la cuenca mediterránea.
Pura paz. Así es navegar por l’Albufera y contemplar la puesta de sol
¿Su principal atractivo? El gran lago de agua dulce que le da nombre: l’Albufera. Más de 2.800 hectáreas, en las que se refugian cientos de aves, rodeadas de marjales y tierras sembradas de arroz, que puedes recorrer a bordo de un tradicional albuferenc. ¿La recompensa? Uno de los atardeceres más hipnóticos de España, una experiencia inolvidable. Con mayúsculas.
Y sí, si te animas, también puedes llegar pedaleando por el carril bici que discurre paralelo a la carretera V-15.
Los mejores planes para descubrir la gastronomía de Valencia
Todo el sabor del Mediterráneo y de la huerta en la cuna de la paella. Con esta tarjeta de presentación huelga decir que en Valencia se come de lujo. Cocina tradicional, restaurantes de autor, gastrobares con tapas gourmet, arrocerías… Si te preguntas dónde y qué comer en Valencia, toma nota de estos planes gastronómicos para llenar de sabor tu escapada.
Prueba la horchata con fartons, un clásico que nunca falla
¿Qué no puede faltar en un viaje a Valencia? Catar la auténtica y refrescante horchata valenciana, que se elabora a base de chufa con Denominación de Origen, y acompañarla con los típicos fartons, unos bollitos artesanales cubiertos con una fina capa de azúcar.
No podrás decir que has estado en Valencia si no pruebas la horchata con fartons
Una curiosidad: según cuenta la tradición, fue el rey Jaume I quien dio nombre a esta bebida. Y es que tras probar su dulce sabor exclamó «això no és llet, això és or, xata” (esto no es leche, esto es oro, chata).
Acércate al Mercado Central de Valencia
Inaugurado a principios del siglo XX, el Mercado Centrales un universo de colores y sabores que reúne en casi 300 puestos lo mejor de la huerta y el mar. Un atractivo contenido que se enmarca en un continente modernista sencillamente espectacular formado por columnas de hierro, azulejos y cúpulas que nos obligan a alzar la mirada para admirar la belleza de uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad.
Mercat Central de Valencia, el mejor lugar para tomarle el pulso a la ciudad del Turia
Por cierto, si quieres llevarte un original recuerdo de tu paso por Valencia, acércate a @typical Valencia, la parada de la ilustradora Virginia Lorente que plasma en sus diseños la arquitectura, la cultura y las tradiciones locales. Láminas, postales, imanes, camisetas…
Márcate un esmorzaret como un valenciano más
Popular, contundente y adictivo. Así es el esmorzaret, un ritual gastronómico que deberás practicar si no quieres pasar por alto una de las tradiciones más apetecibles. El origen de este almuerzo valenciano, que se suele tomar a media mañana, nos remite a los labradores de la terreta que necesitaban reponer fuerzas para encarar la jornada que tenían por delante.
Esmorzaret en el Central Bar de Ricard Camarena
Aquella necesidad calórica del pasado es hoy un acto de puro hedonismo que convoca a muchos adeptos en las barras de la ciudad. Esta bacanal matutina comienza con la picaeta, un aperitivo en el que no puede faltar los auténticos cacaus del collaret (no probarás cacahuetes más sabrosos), encurtidos, olivas y demás tentaciones que da paso a un contundente bocadillo. De longaniza y morcilla (Blanco y negro), de lomo, huevo frito y beicon (Chivito), de tortilla… Cualquier combinación es posible siempre que se riegue con una cerveza bien fría o un buen vino y se remate con elcremaet, el café con ron más popular de la Comunidad Valenciana.
Mi recomendación: el esmorzaret de km 0 de Ricard Camarena en el Central Bar del Mercado Central de Valencia. Imprescindibles: Mary, un bocata de sepia y alioli con pan de pataqueta, y las croquetas de pollo rustido. Delicious València!
La sastrería, Contrapunto y Vaqueta, tres planes para foodies en Valencia
Si buscas una sorprendente experiencia gastronómica, acércate al barrio de El Cabanyal-El Canyamelar para conocer La Sastrería, una oda al mar, galardonada con un sol Repsol, que combina restaurante y bar de tapas. ¿Su carta de bienvenida? Cocina marinera y elaboraciones de vanguardia en un singular local diseñado por el estudio valenciano Masquespacio. De obligada cata: las croquetas líquidas de gamba roja y el pulpo a la brasa con mole verde (Josep Benlliure, 42).
La segunda propuesta que te recomiendo es la cocina mediterránea de autor de Contrapunto Les Arts, un restaurante situado en el Palau de les Arts Reina Sofía en el que, de nuevo, el diseño y la buena mesa van de la mano. Ellos lo definen como amor, sabor y rock & roll y yo no puedo estar más de acuerdo tras probar sus sabrosos arroces elaborados con arroz Bomba Denominación de Origen Valencia (Av. del Professor López Piñero, 1).
Arroz de lomo bajo y coles de bruselas y corvina. Dos exquisiteces de la carta de Contrapunto
La última tentación que te lanzo es Vaqueta Gastro Mercat, un paraíso foodie situado en la trastienda de una verdulería por el que desfilan los mejores productos de la huerta bajo un manto de pilotas valencianas. Arroces, carnes y pescados a la brasa, cócteles, vermuts… ¿La guinda? Su cocina abierta y su terraza con vistas al Mercado Central (Sant Ferran, 22).
Y hasta aquí este abanico de planes imprescindibles en Valencia capital. Ahora que ya sabes todo lo que tienes que ver y hacer en esta puntera y seductora ciudad, toca pasar de la teoría a la práctica, ¿no crees?
Dónde dormir en Valencia
Durante mi estancia en Valencia me alojé en el Hotel SH Inglés, un nuevo hotel boutique situado en pleno centro histórico. Confortables y modernas habitaciones, buena relación calidad-precio e inmejorable ubicación justo enfrente del palacio del Marqués de Dos Aguas. No se puede pedir más.
Hotel SH Inglés, una buena opción de alojamiento en el centro de Valencia
Otra opción a tener en cuenta es el Only YOU Valencia, un precioso hotel situado a pocos metros de la concurrida plaza del Ayuntamiento que sigue la tónica de fusionar confort y lifestyle tan característica de este grupo hotelero.
Mapa de Valencia capital y alrededores
Visitas guiadas y actividades de interés
Aquí tienes las mejores visitas guiadas que puedes hacer en Valencia capital y alrededores:
* Si reservas alguna de estas excursiones a través de estos enlaces de Civitatis, me ayudarás a seguir proponiéndote más planes viajeros ya que recibiré una pequeña comisión que no incrementa su precio final. ¡Muchas gracias y feliz escapada a Valencia!
* Este viaje ha sido posible gracias a Visit València. Toda la información ofrecida y mis opiniones están basadas en mi propia experiencia. Y si quieres ver cómo fue mi viaje en tiempo real, no te pierdas las historias destacadas de mi cuenta de Instagram.
En la zaragozana Comarca Campo de Belchite, a 45 kilómetros de la capital aragonesa, se encuentra el pequeño pueblo que vio nacer al gran pintor Francisco de Goya. Descubre qué ver en Fuendetodos y por qué merece tu visita con este itinerario que recorre sus principales puntos de interés de la mano de este artista universal. Comenzamos.
Fuendetodos, un viaje a la cuna de Goya
Fuendetodos, slow driving en la comarca del Campo de Belchite
Cualquier excusa es buena para lanzarse a la carretera. Para serpentear por carreteras secundarias en busca de lugares alejados de los tradicionales circuitos de masas. Como la comarca Campo de Belchite, un rincón de la provincia de Zaragoza donde encontrarás todo lo que necesitas para disfrutar de una escapada al aire libre sin pisar el acelerador. Encantadores pueblecitos, un medio natural que combina sierras, estepas, pantanos y hoces rocosas, gastronomía con raíces, historia y arte… Así es la tierra que fue cuna del genio de Fuendetodos, y que reivindica su figura para revitalizar esta comarca y paliar los devastadores efectos de la despoblación.
Calle La Alfondiga
Qué ver en Fuendetodos
Fuendetodos, la patria chica de Francisco de Goya y Lucientes, es una pequeña población, situada en plena estepa del valle del Ebro, que rezuma arte por los cuatro costados, y que nos permite conocer su obra y descubrir cómo su influencia atravesó nuestras fronteras. Y es que en Fuendetodos todo nos recuerda a Goya: las calles y plazas que llevan su nombre, los bustos que lo enaltecen, las intervenciones artísticas que se inspiran en su obra o recogen sus firmas, la iglesia en la que fue bautizado…
Busto de Goya en Fuendetodos
Todo ello entre preciosos rincones, ejemplos de arquitectura popular, portales, casonas nobiliarias y construcciones renacentistas con galerías de arquillos que se cruzan al paso al callejear por el barrio Alto y el Bajo. ¿Listo para conocer todo lo que tienes que ver en Fuendetodos?
Casa Natal de Goya
La primera parada de esta ruta por Fuendetodos es la Casa Natal de Goya. Una modesta vivienda de labradores, ambientada con muebles y enseres propios de la época, que sigue conservando el aspecto rústico y austero de principios del siglo XVIII, y que nos muestra cómo era la vida en los tiempos de la infancia de Goya. El zaguán, la cuadra, la cocina, las alcobas, el granero…
El principal atractivo de Fuendetodos es la Casa Natal de Goya
La casa donde hoy encontramos los orígenes del gran genio aragonés permaneció en el olvido durante años, hasta que en 1913 el pintor Ignacio Zuloaga y un grupo de artistas zaragozanos la lograron identificar. Restaurada tras los daños que sufrió durante la Guerra Civil, fue declarada Monumento Histórico Nacional por su excepcional significado histórico.
En busca de los orígenes de Goya
Así lo resume la inscripción que decora su fachada:«En esta humilde casa nació para honor de la patria y asombro del arte, el insigne pintor Francisco Goya Lucientes. 31 Marzo 1746–16 Abril 1828. La admiración de todos rindió este homenaje a su imperecedera memoria».
Museo del Grabado
A pocos metros de su Casa Natal, en el número 3 de la calle Zuloaga, nos aguarda otra visita imperdible para profundizar en la obra más íntima y personal del artista de Fuendetodos. Se trata del Museo del Grabado, un espacio expositivo, ubicado también en una casa típica aragonesa, que acoge una colección permanente que por sí sola ya justifica viajar hasta aquí. Nada más y nada menos que cuatro magníficas series de grabados de Goya: los Caprichos, los Desastres de la guerra, la Tauromaquia y los Disparates.
El legado del Goya grabador en Fuendetodos
Si desconocías su faceta como grabador, aquí podrás descubrir su maestría combinando las técnicas del aguafuerte, la punta seca, el buril o la aguatinta. Con absoluta libertad y dando rienda suelta a su universo más subjetivo.
Un grabado de la serie los Caprichos
Por cierto, ¿sabes qué tienen en común Fuendetodos y la comarca del Matarraña? En esta última, concretamente en las antiguas fábricas de Beceite se elaboró el papel que utilizó Goya en sus grabados.
Sala Zuloaga
El tercer gran referente cultural de Fuendetodos es la Sala Zuloaga. Está situada junto a la Casa Natal de Goya y desde que se inauguró en 1996 -con una excepcional exposición dedicada al pintor que le da nombre-, acoge exposiciones temporales de grabado histórico y arte gráfico contemporáneo.
En la Sala Zuloaga podrás conocer la influencia de Goya en los artistas que le sucedieron
Picasso, Miró, Barceló, Saura y Chillida son solo algunos de los artistas que han poblado los muros de la Sala Zuloaga impulsando esta población como tierra de arte.
Entrada conjunta
La entrada general para visitar estos tres espacios cuesta 3 €. Más información: Fundación Goya.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Otro interesante lugar que tienes que ver en Fuendetodos es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. De estilo barroco, sus orígenes datan del siglo XVIII y tuvo que ser reconstruida tras la Guerra Civil. Aunque el armario de las reliquias que pintó Goya con 15 años también se destruyó, afortunadamente sí se conserva la pila bautismal en la que fue bautizado.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
A la salida, fíjate en el busto de Goya que preside la plaza. Una obra instalada por Zuloaga en 1920 en la que se puede leer: «Para que el espíritu del artista inmortal, que la gloria extendió por todo el mundo, viva en el pueblo que lo vio nacer«.
Mural ‘Las firmas de Goya en sus cartas y escritos’
Tampoco te puedes perder el mural de cerámica Las firmas de Goya en sus cartas y escritos, una idea original del Estudio de arte 4 que reproduce con exactitud las firmas y dibujos que el pintor plasmaba en sus cartas. ¿El resultado? Un concepto visual que muestra la evolución del lado más personal de Goya y que nos invita a conocer más a fondo su figura.
Mural Las firmas de Goya en sus cartas y escritos
FuendeVerde
Junto a las ruinas del antiguo castillo medieval de Fuendetodos -conocido popularmente como la Obra de los Moros-, se encuentra el espacio de naturaleza FuendeVerde. Además de potenciar la educación medioambiental, este centro organiza diversas actividades, entre ellas un taller de grabado para todas las edades, y rutas guiadas por el entorno natural de Fuendetodos como la de la Hoz Mayor o la ruta Huellas de la Guerra Civil.
¿Qué más ver en Fuendetodos? Goya Street Art Museum
Calles convertidas en galerías, y muros y puertas que hacen de lienzos. Un pequeño paseo por el pueblo basta para comprobar que Fuendetodos es un sorprendente museo al aire libre salpicado de intervenciones artísticas. Es el Goya Street Art Museum, un conjunto de murales que navegan entre escenas costumbristas y guiños goyescos, firmados por artistas como Arantxa Recio, Isaac Mahow, Álvaro Ortiz, Danger o Hemece y TMX Artist.
Mural de Arantxa Recio en el Arco de San RoqueIntervención de los valencianos Hemece y TMX Artist en FuendetodosMural de Danger Bienestar y tranquilidad
Todo un atractivo para los amantes del arte urbano que se suma al legado de Goya que atesoran sus centros culturales, a reinterpretaciones de las Pinturas Negras como la creada por Esther Ferrer en las escaleras que suben a la iglesia, y a viviendas muy originales que te obligan a detener el paso.
Visita guiada por Fuendetodos
Si quieres profundizar en el patrimonio cultural y etnográfico de Fuendetodos, apúntate a las visitasguiadas que organiza el ayuntamiento por las calles de la localidad. La fuente que da nombre al pueblo, el barrio alto, sus tradiciones, la iglesia hundida, la nevera del Calvario….
Callejeando por Fuendetodos
Estas visitas guiadas tienen una hora de duración y se realizan los sábados, domingos y festivos. Horarios disponibles: 11h y 12:30h.
Qué visitar en los alrededores de Fuendetodos
Además de callejear sin prisa por su pintoresco casco urbano, te recomiendo reservar un hueco en tu agenda para descubrir todo lo que tienes que ver en los alrededores de Fuendetodos. Aquí tienes algunas sugerencias:
Sendero educativo
Un itinerario de 3 km que enlaza diferentes puntos de interés histórico y etnológico situados en las cercanías del pueblo. Entre ellos están las neveras, unas edificaciones del siglo XVIII en las que se almacenaba la nieve para convertirla en hielo.
Ruta por las huellas de la Guerra Civil
Este recorrido señalizado es toda una lección de memoria histórica que discurre por los escenarios en los que la republicana Fuendetodos se enfrentó a las tropas de Franco. De aquellos aciagos años de la Guerra Civil, aún se conservan vestigios como las trincheras y fortificaciones de Sierra Gorda que dan visibilidad a esta oscura etapa de nuestro pasado entre preciosas vistas.
Trincheras de Sierra Gorda
Ruta por la Hoz Mayor de Fuendetodos
Esta ruta de 8 km (ida y vuelta), con apenas desnivel, discurre entre los impresionantes parajes esteparios de la Hoz Mayor de Fuendetodos, uno de los lugares más famosos de la comarca Campo de Belchite. Paredes que alcanzan los cincuenta metros de altura, miradores naturales, helechos, grietas en las rocas donde nidifican un buen número de aves… Si te gusta la naturaleza, sin duda, esta excursión es para ti.
Ahora que ya sabes todo lo que tienes que ver en Fuendetodos, ¿te animas a viajar a Zaragoza para descubrirlo? Te aseguro que merecerá la pena.
Preciosos pueblos medievales cincelados en piedra, aire puro, espacios naturales custodiados por imponentes montañas, sabores que se inspiran en la gastronomía tradicional del Bajo Aragón… La España vaciada guarda un tesoro en su interior, un paraíso slow en forma de comarca situado en la provincia de Teruel. ¿Quieres conocerlo? Entonces sigue leyendo porque voy a mostrarte todo lo que tienes que ver en Matarraña, una de las propuestas de turismo rural más atractivas de nuestra geografía.
Vista de Valderrobres desde el castillo
La comarca del Matarraña, mucho más que la Toscana española
El atlas de nuestro imaginario colectivo está lleno de comparaciones -algunas forjadas a golpe de calzador y otras más afortunadas. Y a esta tierra fronteriza, nexo histórico entre el interior y la costa del Mediterráneo, le tocó ser conocida como la Toscana española. A mí no me acaba de convencer este símil y me consta que a muchos de sus vecinos, tampoco.
Relax y desconexión en Valdeltormo
La razón es simple: Matarraña es mucho más que sus paisajes de postal. Son sus tradiciones, el chapurriau que hablan sus gentes, su lucha por la despoblación, sus emprendedores, su aceite, su vino y su jamón. Y suma y sigue, porque si de algo va sobrada esta comarca turolense es de carácter y personalidad.
Ruta del Parrizal de Beceite
¿Visitar Matarraña en tres días?, ¿en cinco? Aunque no tengo la respuesta para la pregunta del millón, si te sirve de referencia, yo hice una ruta de cinco días y me dejé muchísimo por ver, sentir y disfrutar.
Ruta por los pueblos que tienes que ver en Matarraña
Dieciocho pueblos de trazado medieval unidos por carreteras que arañan el terruño en cada curva. Menos de 9.000 habitantes y un paisaje de verdes, marrones y ocres donde se dan la mano los vientos mediterráneos y el cierzo, se escucha el silencio y se respira la calma.
Esta bien podría ser la radiografía escénica del Matarraña/Matarranya, una comarca en la que todo está cerca y todo merece ser descubierto. Poblados ibéricos, viñedos y olivares, arte rupestre, fantásticos alojamientos que ofrecen refugio en medio de la naturaleza, la luz de sus días, la oscuridad que ilumina sus cielos… Y, cómo no, cada una de las poblaciones que conforman su geografía y que, sin pretenderlo, dan tregua al estrés y avivan los sentidos.
Panorámica de La Fresneda desde la ermita de Santa Bárbara
La ruta que te propongo para llegar al Matarraña es la misma que hice en su día partiendo de Teruel capital. Aunque la opción más rápida es tomar la N-420 hasta Alcañiz, si vas por Gúdar-Javalambre, podrás visitar algunas de las poblaciones más hermosas de esta comarca como Rubielos de Mora o Mosqueruela y, ya en tierras de Castellón, la preciosa Morella.
¿Listo para descubrir los pueblos que tienes que visitar en Matarraña? Comenzamos.
Beceite
La primera parada de esta ruta es Beceite cuya estampa, que se adapta al terreno como un guante, nos anuncia la serena belleza de los pueblos de la comarca. Solo hay que cruzar el viejo puente de piedra, el primero que salva el río Matarraña desde su nacimiento en los Puertos de Beceite, para comprobarlo. Callejeando sin prisa y disfrutando de cada uno de los rincones que conforman este encantador conjunto histórico artístico. Calles empedradas que concatenan muestras de arquitectura popular, portales de la muralla rematados con capillas, el barroco de la iglesia de San Bartolomé que preside la plaza de la Constitución, el legado de sus fábricas de donde salió el papel para los grabados de Goya o los naipes de Heraclio Fournier…
Callejeando por Beceite te topas con rincones como el portal de VillanuevaPlaza de la Constitución e iglesia de San Bartolomé de Beceite
Pero si por algo destaca Beceite es por el paisaje montañoso que se extiende extramuros. De hecho, aquí comienza una de las sendas más bucólicas de la comarca que te mostraré más adelante: El Parrizal.
Valderrobres
Hablar de Valderrobres es hablar del pueblo más hermoso del Matarraña, de un stendhalazo con mayúsculas que más que una villa parece un lienzo pintado con mi mimo para deslumbrar. Esa es la imagen que me vino a la mente cuando lo vi desde el arrabal, justo antes de cruzar su famoso y robusto puente de piedra.
Valderrobres, la joya del Matarraña
A partir de ahí, el centro histórico de la capital del Matarraña despliega sus alas desde lo alto de la colina tejiendo un laberinto de calles empinadas, escaleras flanqueadas por macetas y plazas donde los vecinos se reúnen al caer la tarde. Forja, madera, piedra, casonas nobiliarias y cuestas y más cuestas. Allá donde mires reconocerás su pasado medieval, más aún si lo haces desde su impresionante castillo-palacio del siglo XV. Una de las grandes joyas del gótico aragonés que nos regala una inolvidable panorámica que sobrevuela el casco antiguo y se pierde en los Puertos de Beceite.
Valderrobres forma parte de la asociación Los Pueblos más Bonitos de España
¿Otros imprescindibles de Valderrobres? La plaza España, las calles San Antonio, San Roque y Santa Teresa, la iglesia de Santa María la Mayor y las terrazas de la plaza Autonomía de Aragón donde podrás tapear de lujo con Valderrobres de fondo.
Cretas
Tras tantas subidas y bajadas, agradecerás darte un tranquilo paseo por las calles llanas de Cretas. Un pequeño pueblo, habitado por poco más de 500 vecinos, que también luce ese aire medieval y renacentista tan propio del Matarraña, pero esta vez rodeado de olivares y almendros que florecen en primavera. Recorre la calle Mayor. Detente frente a la iglesia de la Asunción, a los pies del portal capilla de San Antonio de Padua y prueba las casquetas. Contempla la señorial Casa Turull, haz un alto en el camino en su magnífica plaza Mayor, y deja que los cipreses te acompañen hasta alcanzar la ermita de la Misericordia. Pocos viajes al Medio resultan menos exigentes y más evocadores que el que nos propone Cretas.
Cretas, puro encanto ruralIglesia de la Asunción y portal capilla de San Antonio de Padua
Dos últimas recomendaciones: si te gusta bucear en la historia, acércate al yacimiento íbero de Els Castellans, y al barranco del Calapatá para ver las pinturas rupestres de Arte Levantino que alberga la Roca dels Moros.
Calaceite
Olivares y almendros marcan el camino a seguir hasta llegar a Calaceite, un must-see que no puede faltar en la respuesta a qué ver en Matarraña. Por muchas razones. La principal es porque su casco antiguo, escondido en la falda de un cerro, es uno de los más atractivos y mejor conservados de la comarca. De ahí su declaración como conjunto histórico-artístico, y su inclusión en la red de Pueblos Más Bonitos de España.
Calaceite está considerado la capital cultural del Matarraña
Pero hay más. En los años 70, Calaceite vivió una época de intensa actividad cultural con la llegada de un buen número de intelectuales que encontraron aquí la inspiración que buscaban. Como el escritor chileno José Donoso, que fue un vecino más durante 17 años, y que solía recibir a amigos como García Márquez, Buñuel o Vargas Llosa. En reconocimiento a todos ellos se erigió la encantadora plaza de Los Artistas.
Calaceite, a cada paso una sorpresa
Callejuelas que trepan sobre los adoquines, casas palaciegas, bosques de pórticos y arcos ojivales, la espectacular fachada barroca de la iglesia de la Asunción, la arquitectura señorial que engalana la calle Maella…. Es muy difícil escapar a los tópicos en Calaceite y muy fácil trasladarte a otra época. Experimenta esta sensación contemplado la puesta de sol desde el poblado ibérico de San Antonio.
Valdeltormo
Nuestro viaje por el Matarraña continúa en dos poblaciones, Valdeltormo y Valjunquera, que compensan su menor monumentalidad con grandes dosis de autenticidad ya que no son muchos los que se aceran a conocerlas. Todo un error porque en esta comarca sería imperdonable pensar que, visto un pueblo, vistos todos.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Valdeltormo (La Vall del Tormo), situado a 438 metros de altitud y con casi 300 habitantes que se niegan a cambiar el campo por la ciudad y la agricultura por la industria, es un claro ejemplo de que toda esta zona merece ser descubierta en modo fuera de cobertura. Prueba de ello son las muestras de arquitectura popular del barrio del castillo, la preciosa estampa que conforma su iglesia barroca, y el antiguo ayuntamiento que alberga un museo dedicado a la cultura ibérica. Algo lógico teniendo en cuenta la cercanía de los yacimientos de Les Torrasses, el Cerrau y el Tossal de Santa Bárbara, a los que se suma la Torre Cremada con sus fantásticas vistas. Y si prefieres caminar, acércate a la vieja estación de tren y recorre algún tramo de la Vía Verde del Vall de Zafán. A pie o en bici, tú decides.
Calle Mayor de Valdeltormo
Valjunquera
Situado a menos de 10 kilómetros del anterior, Valjunquera es otro remanso de paz tallado en piedra que bien merece un hueco en tu agenda. Sobre todo, si te interesa profundizar en el pasado de esta singular comarca. Y es que aquí, excavado en la roca sobre la que se asienta la torre de la iglesia de San Miguel, se encuentra el Centro de Interpretación de la Memoria Histórica del Matarraña. Una fantástica oportunidad para conocer los usos y costumbres de la zona a través 3.000 fotografías fechadas entre finales del siglo XIX y la década de los sesenta del XX (Plaza Inauguraciones, s/n).
Valjunquera, el guardián de la memoria
Tras este baño de historia, fíjate en los detalles de su magnífica portada-retablo de dos cuerpos, charla con los vecinos en la lonja del antiguo ayuntamiento -hoy Casa Cultural-, y sigue el camino del calvario hasta la ermita de la Mare de Déu.
La iglesia de San Miguel es uno de los mejores exponentes del barroco de la comarca
La Fresneda
Abre bien los ojos porque llegamos a La Fresneda, otro de los platos fuertes del Matarraña. Una población que promete desde el primer minuto, cuando, por sorpresa, divisas su silueta desde la carretera. Pequeña, enclavada en la ladera de un cerro y con un casco antiguo, declarado conjunto histórico-artístico, que resulta sencillamente arrebatador.
Un alto en el camino en La Fresneda
Casas señoriales, porches, abigarrados tejados, la iglesia de Santa María, su hermosa y curiosamente triangular plaza Mayor donde se alza el monumental ayuntamiento de estilo gótico-renacentista con sus cárceles medievales, su luz… Así es La Fresneda, un capricho para los sentidos que merece parada y fonda si lo que buscas es empaparte de paz.
Casa de la Encomienda
Imprescindible: recorrer el sendero flanqueado por cipreses que conduce a la ermita de Santa Bárbara para contemplar una de esas panorámicas que no se olvidan: el pueblo, los restos de su antiguo castillo y el valle del Silencio, surcado por el río Matarraña y sembrado de olivos centenarios.
Ráfales
El punto final de este viaje, que es más bien un punto y seguido porque quiero volver para conocer todo lo que me dejé por ver en Matarraña, es Ráfales. Una joya medieval, regada por el río Tastavins, que se suma al resto de sorpresas que se dan cita en este rincón fronterizo de Aragón. Haciendo gala de una acertada combinación de naturaleza y patrimonio, su conjunto histórico-artístico resulta fascinante ya que la mayoría de las casas conservan su estructura original.
Plaza Mayor de RáfalesExterior del Museo del Aceite de Ráfales
El precioso portal de La Moneja, el de San Roque, la coqueta plaza Mayor donde se alza la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora y la Casa Consistorial adosada a la antigua muralla, su mazmorra del XVI que forma parte de la Ruta de las Cárceles… Completa tu recorrido disfrutando de las vistas que nos brinda la ermita de San Rafael, practicando senderismo en Els Estrets, y no olvides dejarte caer por El Molí de l’Hereu. Una antigua almazara reconvertida en un hotel con spa que cuenta con un interesante Museo del Aceite.
Muchas de estas poblaciones ofrecen visitas guiadas. Si las contratas, además de obtener información de primera mano, contribuirás a apoyar la economía local. Igual que si pruebas su contundente gastronomía en sus excelentes restaurantes, y disfrutas de la impresionante red de alojamientos del Matarraña. Casas de turismo rural, hoteles con encanto, campings…
Espacios naturales imprescindibles del Matarraña
La naturaleza es parte indisoluble de la magia de esta comarca que limita con Tarragona y Castellón, y que demuestra que la belleza también está en el interior, aunque el mar quede muy cerca.
Una muestra de los paisajes del Matarraña
Inmensos pinares que esconden fincas de viñedos y olivos en los que se practica la agricultura ecológica, ríos como el propio Matarraña que le da nombre, el Algars, el Ulldemó y el Tastavins, rutas para todo tipo de senderistas y ciclistas, barrancos, un manto verde que varía en función de la altitud, los agrestes Puertos de Beceite… La diversidad de paisajes de este pequeño territorio es toda una invitación para practicar deporte y reconectar con el medio rural. Dos ejemplos:
Parrizal de Beceite
Una de las rutas más famosas de la comarca del Matarraña es el Parrizal de Beceite. De fácil acceso y apta para ir con niños, el camino remonta el río Matarraña mostrando un paraje de ensueño formado paredes de roca, cañones, pinturas rupestres y pozas de aguas cristalinas.
Aunque merece la pena hacer el recorrido completo desde Beceite, muchos optan por dejar el coche en el parking para centrarse en la ruta de las pasarelas de madera. Un sendero lineal que transcurre a lo largo de 6 kilómetros (ida y vuelta) y que finaliza en un portentoso cañón conocido como los Estrechos del Parrizal. ¿Un delirio visual? Exacto.
Pasarelas de madera del Parrizal
En pro de la conservación de este espacio natural, el aforo es limitado por lo que deberás comprar tu entrada con antelación en la web oficial del ayuntamiento de Beceite.
Pantano de Pena
Desde Beceite, una pista forestal asfaltada conduce a otro rincón imprescindible del Matarraña: el pantano de Pena. Este embalse, situado en el cauce del río del que toma su nombre, a los pies de Puertos de Beceite, resulta perfecto para una jornada de picnic, un baño en sus playas fluviales -si la temperatura lo permite-, o para dar un paseo en kayak viendo cómo cambia el color de sus aguas dependiendo del momento del día. Si quieres recorrerlo pedaleando, la ruta en bici parte de la presa y la dificultad es baja.
Embalse de Pena
Otros espacios naturales que no debes perderte son La Pesquera, un conjunto de pozas formadas por la erosión el río Ulldemó en los alrededores de Beceite, El Salt de La Portellada, una preciosa cascada de 20 metros, y las piscinas naturales del río Algars, un paraje de gran valor paisajístico y biológico situado entre Lledó y Arens de Lledó.
Y hasta aquí mis recomendaciones de los lugares que tienes que ver en Matarraña. ¿A qué esperas para acercarte a este paraíso slow? Una comarca de Teruel donde las carreteras secundarias esconden tesoros esenciales, y que lucha por defender sus paisajes al grito de «no a las centrales eólicas».
Mapa de la comarca del Matarraña
Sigue viajando por Teruel
Si te has quedado con ganas de saber qué más tienes que ver en Teruel, aquí tienes un puñado de sugerencias para descubrir esta sorprendente provincia aragonesa.
Si quieres aprovechar la llegada del buen tiempo y la paulatina apertura de las fronteras para salir de la rutina, aquí tienes una selección de destinos recomendados para viajar esta primavera. Lejanos, más cercanos, urbanitas, paraísos naturales, playas vírgenes… Seguro que alguno de ellos te encaja para saciar tu sed viajera y conquistar nuevos horizontes.
Keukenhof, el mayor jardín de tulipanes del mundo (Holanda)
Destinos recomendados para viajar esta primavera
La primavera siempre ha sido mi época favorita para viajar. El clima es más suave, los días se alargan, los destinos aún no se han llenado de turistas, la naturaleza brilla en todo su esplendor, no es temporada alta… Si eres de los míos y tratas de evitar a toda costa viajar en pleno verano, atento a estas propuestas.
Y si te preguntas con quién volar, yo te recomiendo la compañíaKLM porque es una de las aerolíneas que lideran el rumbo de la aviación sostenible. Además, consciente de la complejidad que supone volar en tiempos de COVID, KLM ha ampliado su política de reservas flexibles. Esto significa que todos los billetes de esta aerolínea, comprados antes del 1 de marzo de 2022, son reembolsables y modificables. A partir de esa fecha, los billetes seguirán siendo modificables para que, en caso de necesitarlo, puedas cambiar las fechas del viaje o el destino. ¿A qué esperas? Planificar tus viajes con total tranquilidad es posible volando con KLM ya que te ofrece la máxima flexibilidad cuando más lo necesitas y a precios imbatibles.
Buscador de destinos de KLM
Y si tu viaje soñado no está incluido en esta lista de destinos recomendados para viajar esta primavera, utiliza su buscador para ver todos los vuelos que operan y los requisitos de viaje que se aplican en cada país.
Costa Rica, la meca del ecoturismo
29 parques naturales, reservas biológicas, refugios de vida silvestre… Costa Rica lleva años posicionándose como el santuario natural de Latinoamérica y, por ende, como un destino ideal para los amantes del ecoturismo. Y es que la extraordinaria biodiversidad y hospitalidad del país de la pura vida no deja indiferente a nadie. Compruébalo en joyas como el Parque Nacional Corcovado, saltando de la costa del Pacífico a las playas del Caribe o paseando por los barrios de San José.
Volcán Arenal Costa Rica
Requisitos sanitarios para viajar a Costa Rica: pauta completa de vacunación y rellenar online el Pase de Salud. En caso de no estar vacunado, tendrás que contar con un seguro de viaje que cubra al menos los gastos médicos y de alojamiento generados por la COVID-19.
Tailandia, abierta para vacaciones
Por fin ha llegado la noticia que muchos esperábamos: Tailandia, uno de los destinos más fascinantes del sudeste asiático, ha reabierto sus fronteras a los viajeros vacunados sin tener que hacer cuarentena. Eso sí, a día de hoy, además de contar un seguro de viaje con coberturas médicas de al menos 50.000 dólares, tendrás que hacerte una PCR antes de viajar. Una vez en el país, te podrás acoger al programa Test&Go que consiste en dos pruebas PCR: la primera a tu llegada y la segunda, cinco días después.
Tailandia, un destino imprescindible del sudeste asiático
Exuberantes espacios naturales y selvas, playas paradisíacas, templos que retan el paso del tiempo, masajes que te devuelven la vida, el delicioso pad thai… Yo estoy deseando volver para seguir recorriendo este adictivo país. La seductora Bangkok, Ayutthaya, Chiang Rai y el río Mekong, el Parque Nacional Khao Sok, Railay, Koh Lanta, Koh Phangan…
Perú: cumple tu sueño de visitar Machu Picchu
Si siempre has deseado viajar a Perú, esta primavera puede ser tu momento. De marzo a mayo es temporada media y eso se traduce en menos turistas y precios más asequibles. En concreto, el mes de mayo es perfecto para visitar Cusco porque en la antigua capital del imperio inca no suele llover y los paisajes de los Andes peruanos se tiñen de mil tonos de verde. Lo mismo ocurre con el centro de todas las miradas, la ciudadela de Machu Picchu. Si buscas una aventura inolvidable, lánzate a recorrer la ruta que discurre entre Cusco -puerta de entrada al Valle Sagrado- y uno de los tesoros más preciados de Perú. En tu camino encontrarás pintorescos pueblos como Pisac o Chinchero, las terrazas de cultivo de Moray y Ollantaytambo, donde se encuentran las ruinas de la mayor fortaleza defensiva inca.
Machu Picchu, el sueño peruano de todos los viajeros
A partir de aquí, se multiplican las opciones para alcanzar uno de los rincones más enigmáticos y sorprendentes que he visitado. Coger el tren directo a Aguas Calientes, continuar a pie siguiendo el Camino del Inca… Sea como sea, lo más probable es que te pase como a mí. Que te desbordé la emoción en forma de lágrimas al contemplar una de las 7 maravillas del mundo.
Requisitos sanitarios para viajar a Perú: completar la declaración jurada electrónica de salud y presentar el certificado de vacunación.
Aruba, una escapada al paraíso
En esta lista de destinos ideales para viajar en primavera no podía faltar Aruba, conocida como la isla más feliz del Caribe. Este edén está situado fuera de los límites del cinturón de huracanes y por ello cuenta con más días soleados que cualquier otra isla caribeña. Enseguida te quedarás prendado de sus playas de aguas turquesas como Eagle beach -la tercera mejor del mundo según TripAdvisor-, la tranquila Baby Beach o Playa Andicuri, rodeada de espectaculares acantilados y paraíso de los bodyboarders. Mi consejo: combina las placenteras jornadas junto al mar con otros atractivos este pequeño territorio. Te hablo de los desiertos de dunas del Parque Nacional Arikok, del santuario de aves Bubali, de cuevas que albergan pinturas rupestres indias, del arte callejero de San Nicolás y de la capital, Oranjestad, que nos recuerda la herencia de los Países Bajos con sus casas de colores pastel.
Requisitos de sanitarios: formulario de inmigración (tarjeta ED), certificado COVID digital de la UE y contratar el seguro para visitantes de Aruba.
Croacia, un destino primaveral muy recomendable
Por mi experiencia, la mejor estación del año para viajar a Croacia es la primavera. Todo son ventajas: disfrutarás de su agradable clima mediterráneo y evitarás el sobrecoste de la temporada alta, el calor sofocante del verano y las aglomeraciones de turistas que se dan cita en la imprescindible Dubrovnik. Una joya medieval, bella entre las bellas, que está en el punto de mira de todo aquel que viaja a este país bañado por el Adriático. Y es precisamente allí, en su extraordinaria costa de aguas transparentes, donde te esperan lugares como Zadar -capital de Dalmacia-, Split y, cómo no, las más de mil islas que salpican el litoral croata. El archipiélago de Kornati, Brač, Vis, Korcula, Hvar…
Croacia, un destino al que viajar una y mil veces
Ya en el interior, sería imperdonable no visitar Zagreb y el Parque Nacional de los Lagos de Plitvice, una maravilla de la naturaleza de la que cuesta muy poco enamorarse.
Requisitos sanitarios para viajar a Croacia: certificado digital COVID europeo y rellenar el formulario Enter Croatia.
Nueva York, la ciudad con mayúsculas
Si hay una ciudad perfecta para viajar esta primavera, es Nueva York. Sobre todo, ahora, tras casi dos años de cierre. Y es que, durante este tiempo, la Gran Manzana se ha vuelto más apetecible si cabe con la apertura de nuevos observatorios como el SUMMIT, maravillas arquitectónicas como el parque Little Island, ubicado sobre el río Hudson, o espectaculares tiendas como la Harry Potter Store o la Lego Store. Súmale nuevos museos, rooftops, musicales y mercados de comida, y tendrás un buen puñado de razones para volver. Y si no has estado nunca, solo tienes que dejarte llevar por el ritmo de la ciudad que nunca duerme en rincones como Times Square, Central Park, Chelsea, el barrio de Dumbo con sus increíbles vistas del skyline de Manhattan o el puente de Brooklyn.
Brooklyn Bridge Park. Nueva York
¿Cuáles son los requisitos para viajar a Nueva York? Certificado de vacunación y test PCR o antígenos negativo realizado como máximo un día antes de tu vuelo.
Zanzíbar, mucho más que sol y playas
Un buen momento para viajar a Zanzíbar sin sufrir los rigores y las masificaciones del verano es a finales de mayo y en junio ya que coincide con el inicio de la estación seca y las temperaturas son más suaves. ¿Por qué viajar a esta isla de ensueño? Básicamente porque es mucho más que un destino de lunas de miel. Y es que, sin desmerecer su idílico litoral, jalonado de playas virginales, este archipiélago situado a 35 kilómetros de las costas de Tanzania cuenta con rincones únicos que bien merecen desplazarse hasta el Índico africano.
The Rock. Zanzíbar
Prueba de ello es la multicultural Stone Town que cobija el alma de Zanzíbar en sus mercados y tras sus hermosas puertas de madera tallada. O el bosque de Jozani, el único lugar del mundo en el que habita el mono colobo rojo. Súmale unos atardeceres de escándalo, una sabrosa gastronomía sazonada con sus famosas especias y navegar a bordo de un dhow por la bahía de Menai y tendrás la combinación ideal para unas vacaciones inolvidables.
Ámsterdam, temporada de tulipanes
Ámsterdam, como toda Holanda, florece en primavera. Y es que, desde mediados de marzo hasta mediados de mayo, los Países Bajos se transforman en un inmenso mar de flores. Crocus, narcisos, jacintos y, cómo no tulipanes, son la carta de presentación de la llegada del buen tiempo y una irresistible tentación para disfrutar de las actividades al aire libre.
Ámsterdam
¿Algunos de los planes que te esperan si viajas a este destino en primavera? Podrás disfrutar de la belleza de Keukenhof -el mayor jardín de tulipanes del mundo-, navegar por los canales, recorrer el mercado de flores flotantes de Singel mientras saboreas unas deliciosas stroopwafels… Todo ello junto a visitas imprescindibles como el Museo Van Gogh, la Casa de Ana Frank, el Rijksmuseum o el encantador barrio De Jordaan. Ya lo sabes. Ten preparado tu Certificado Digital COVID y disfruta de una de las capitales más populares de Europa.
Canadá, rumbo a los Montañas Rocosas
Hablar de Canadá es hablar de un inmenso país -el segundo más grande del mundo- cuajado de atractivos a cuál más llamativo. Como es prácticamente inviable recorrerlo en un solo viaje, si lo escoges para viajar en primavera, una buena opción sería centrarte en los espectaculares paisajes de las Montañas Rocosas. Si tienes madera de explorador y te encantan las actividades al aire libre, disfrutarás de lo lindo en los cuatro parques nacionales que alberga esta vasta cordillera: Banff, Jasper, Kootenay y Yoho. Cumbres, bosques, valles, glaciares, lagos y ríos, fauna salvaje… Auténticos santuarios de la naturaleza situados muy cerca de Calgary.
Skyline de Vancouver desde Stanley Park
Y si quieres ponerle un broche de oro tu escapada, nada mejor que acercarte a la costa del Pacífico para conocer Vancouver. Esta encantadora ciudad de la Columbia Británica celebra en abril el Vancouver Cherry Blossom Festival, un canto a la diversidad cultural envuelto en las idílicas postales de los cerezos en flor.
Requisitos de salud para viajar a Canadá: certificado de vacunación, completar el formulario ArriveCAN y hacerte una PCR dentro de las 72 horas previas a la salida de tu vuelo.
Colombia (Cartagena de Indias)
¿Pensando en viajar a Colombia? Si es así, debes saber que a partir de febrero empieza la temporada baja que se extiende hasta junio. Esto, obviamente, se traduce en precios más asequibles y menos afluencia de viajeros en los lugares más turísticos. Menos colas, más tranquilidad y más distanciamiento social. Además de recomendarte los meses de marzo y abril para evitar la temporada álgida de lluvias, mi sugerencia es que visites Cartagena de Indias. Y es que esta joya colonial, ubicada a orillas del Mar Caribe, es una de las ciudades más bellas y mejor conservadas de América. La Catedral, la Torre del Reloj, recorrer las viejas murallas al atardecer, las casitas de colores y los murales del barrio de Getsemaní, el Castillo de San Felipe, acercarte a la península de Barú para darte un baño en las aguas turquesas de playa Blanca… Cartagena lo tiene todo y está esperándote para que lo descubras.
Cartagena de Indias, 100% Colombia
Requisitos de entrada: completar el formulario Check-Mig dentro de las 24 horas antes de la salida y certificado internacional de vacunación.
Y hasta aquí mis recomendaciones de destinos para viajar esta primavera. Ten en cuenta que los requisitos de entrada en tiempos de COVID pueden variar en cualquier momento así que es básico que compruebes que esta información sigue vigente cuando vayas a viajar. Y recuerda: inscríbete en el Registro de Viajerosdel Ministerio de Asuntos Extranjeros para que puedan contactar contigo en caso de emergencia. Puedes hacerlo a través de su web o de su app.
* Código ético: este post está patrocinado por KLM. Mis opiniones son 100% independientes.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.