El castillo de Peracense es uno de los más bellos y mejor conservados de la provincia de Teruel. Una joya, muy poco conocida, que bien merece una escapada a la comarca aragonesa del Jiloca para descubrir qué lo hace tan único y espectacular. En este artículo encontrarás toda la información que necesitas para organizar tu visita. Cómo llegar, horarios, compra de entradas, qué ver en los alrededores, dónde comer… Estoy convencida de que cuando llegues al final, querrás conocerlo sí o sí.

Índice de contenidos
- 1 Un paseo por la historia
- 2 Visitar el castillo de Peracense
- 3 Senderos del castillo de Peracense
- 4 Recreaciones medievales y visitas nocturnas
- 5 Qué ver en los alrededores del castillo de Peracense
- 6 Cómo llegar al castillo de Peracense y dónde aparcar
- 7 Horarios de apertura del castillo de Peracense
- 8 Precios y compra de entradas para visitar el castillo de Peracense
- 9 Dónde comer cerca de castillo de Peracense
- 10 Sigue descubriendo la provincia de Teruel
Un paseo por la historia
La historia de esta imponente fortaleza medieval, que se alza en lo alto de la localidad de Peracense, corre en paralelo a la del resto de castillos de Teruel. Y es que son muchas las fortificaciones que se construyeron para proteger este territorio de los constantes conflictos con Castilla y con las taifas musulmanas.
Las primeras referencias del castillo nos trasladan a la Edad del Bronce, celtibérica y romana, y prosiguen en la Edad Media, momento en el que su valor defensivo aumenta por su situación fronteriza. Años más tarde, tras la reconquista, pasó a ser una prisión y un cuartel del ejército. Luego cayó en desuso, sufrió saqueos y se utilizó como cantera de piedras de afilar.

Afortunadamente, a partir de 1987 empezaron las labores de restauración que continúan en la actualidad con excavaciones arqueológicas y nuevas rutas que hacen de este castillo del siglo XIII un sensacional enclave para viajar en el tiempo y disfrutar de los impresionantes paisajes que lo rodean.

Aviso para navegantes: tras publicar una foto del castillo en mi cuenta de Instagram, muchos seguidores me preguntaron si aquí se rodó Juego de Tronos. La respuesta es no, aunque esta fortaleza roja bien podría acoger el Trono de Hierro.
Visitar el castillo de Peracense
Cuando visites esta portentosa muestra de arquitectura militar medieval, lo primero que llamará tu atención es su estratégica ubicación ya que se asienta sobre una gran mole de roca de arenisca roja llamada rodeno. Su construcción, en el mismo material, hace que se mimetice completamente con el paisaje que lo rodea. Un entorno natural de formas imposibles que pertenece a Sierra Menera y que se encuentra muy cerca del cerro de San Ginés desde donde obtendrás las mejores vistas.

Gracias al aprovechamiento de la topografía del terreno, el castillo se convirtió en una atalaya prácticamente infranqueable. Para comprobarlo, solo tienes que observarlo desde la distancia. Quizás te pase como a mí y te parezca un barco varado en la montaña e incluso te cueste distinguir donde termina la roca y empieza el castillo.
Ahora que ya lo tenemos localizado, la pregunta es ¿qué encontramos en el interior de su gran perímetro amurallado? La respuesta es tres recintos concéntricos que organizan su sistema de defensa en un total de 4.000 m2.
Recinto inferior
Para sumergirnos en el contexto de la época, la gran explanada del recinto inferior nos recibe con una exposición permanente de armas de asedio a tamaño real, entre las que destacan la rueda de fuego, un qaws al-ziyar árabe, y el gran ariete. Todas ellas están flanqueadas por un primer cinturón de murallas de 3 metros de espesor con torreones, saeteras y paseos de ronda almenados.

Las antiguas caballerizas -ahora zona de servicios-, el foso y la ya mencionada cantera de piedras son otros puntos de interés de este primer contacto con esta fortaleza que resulta inexpugnable por sus costados norte y este.
Recinto intermedio
En el sector central del castillo, que antaño albergaba los dormitorios, cocinas y talleres, se encuentra el actual museo que cuenta con reproducciones de piezas arqueológicas y una sala de exposiciones de fotografías.


Tras profundizar en la dilatada historia que narran sus paneles, te recomiendo subir a la Torre del Hospital y a la terraza del propio museo para disfrutar de la peculiar silueta que adopta el castillo en su tramo final.

Además de los restos de la capilla, la cárcel y la necrópolis, otro elemento característico del recinto intermedio es el aljibe principal de la plaza de armas que recogía algo tan primordial como el agua. Con una profundidad de 4 metros, podía almacenar hasta 60.000 litros, y para llenarlo se construyó una red de pequeños canales que todavía pueden apreciarse.
Recinto superior
De difícil acceso, fácil de proteger y con amplias panorámicas que controlan todo el territorio. Así es el recinto superior del castillo de Peracense, que, como podrás intuir, albergaba las estancias principales. La residencia familiar del alcaide, la sala mayor, el polvorín, más aljibes…

Aunque el acceso original se realizaba a través de un puente levadizo, hoy son unas escaleras las que permiten llegar a la parte más alta atravesando una falsa Torre del Homenaje, que en realidad es un enorme muro defensivo con una única puerta.
Tras ascender por los diferentes niveles de este recinto, llegamos al punto más alto de la fortaleza: la terraza superior. Es aquí, a 1.365 metros sobre el nivel del mar, donde tu cámara echará humo para captar la belleza de una vista de 360º del valle del Jiloca con todo el castillo bajo tus pies.

Seguramente pienses que estas vistas ya justifican una escapada a este seductor rincón de Aragón, pero las sorpresas continúan y todavía te esperan más perspectivas de escándalo.
Senderos del castillo de Peracense
Si te gusta caminar, no dudes en recorrer alguno de los cinco senderos señalizados que discurren alrededor del castillo. Y es que no solo podrás admirarlo desde diferentes encuadres, también te adentrarás en uno de los conjuntos paisajísticos más singulares de Aragón. Escoge el que mejor que se adapte a tus necesidades, ponte ropa y calzado cómodo y deja que el entorno haga el resto.

Ruta 1 – Subida al mirador de los Panderones: suave ascensión entre densos matorrales de jara que desprenden un agradable aroma (ida y vuelta 480 metros).
Ruta 2 – Ronda del Asalto: ruta circular que rodea la base del castillo bajo sus espectaculares roquedos (590m).
Ruta 3 – Camino de la Villeta: senda perimetral que combina magníficas vistas del castillo y destacados enclaves como las ruinas de la ermita de la Villeta, la Cueva de Maleno o el camino viejo de Ródenas (1.750 m).

Ruta 4 – Camino viejo del castillo de Peracense: como su nombre indica durante siglos fue la ruta que conectaba Peracense y el castillo. Atraviesa el despoblado medieval y el monte de cuarcitas de «La Calzada» (2.900 m ida y vuelta).

Ruta 5 – Senda de la Peña de la Montera: un breve y cómodo paseo por las antiguas canteras de esta peña donde se extraían las piedras para construir el castillo. Su color rojizo es debido al óxido de hierro que contienen (200 m ida y vuelta).

Recreaciones medievales y visitas nocturnas
Con la paulatina vuelta a la normalidad, las actividades que se solían celebrar en el castillo antes de la pandemia regresan poco a poco a este escenario para dotarlo de un patrimonio cultural excepcional. Una de las más destacadas son las jornadas de recreación medieval «Peracense Siglo XIII», un evento que organiza cada verano la Asociación Fidelis Regi y que nos tras traslada a la Edad Media. Las visitas nocturnas teatralizadas, que incluyen la observación de las Perseidas, los torneos de softcombat, el mercado medieval… Si esta fortaleza es una sorpresa continua, los eventos que alberga no se quedan atrás.
Qué ver en los alrededores del castillo de Peracense
Sería imperdonable abandonar este enclave turolense sin conocer los alrededores del castillo donde se dan cita más paisajes hipnóticos y encantadores pueblos como el propio Peracense o Ródenas.
Peracense y el cerro de San Ginés
El peculiar cromatismo rojizo del castillo también envuelve a Peracense, un pueblecito de aire medieval que invita a callejear entre muestras de arquitectura popular. Sus principales puntos de interés son la iglesia de San Pedro, el ayuntamiento y la imponente carrasca milenaria que resiste el paso del tiempo en las afueras.

Al sur del pueblo se levanta el cerro de San Ginés, la cumbre del valle del Jiloca. Aunque se puede llegar a este bello mirador natural en coche, la experiencia es mucho gratificante si se hace a pie siguiendo una ruta circular de 8 km. ¿La recompensa? Peracense y Ródenas a vista de pájaro y, entre ambos, el castillo.
Ródenas
Muy cerca de aquí, a menos de 6 km, puedes visitar Ródenas. Este encantador pueblo forma parte del Parque Cultural de Albarracín, un territorio protegido que cuenta con un valioso patrimonio geológico y paleontológico, y que también incluye los municipios de Tormón, Bezas, Albarracín y Pozondón.

Paseando por el pueblo verás que su arquitectura serrana también sigue los dictados de la piedra de rodeno dando forma a preciosas casas solariegas como la bajomedieval casa del Olmo o la casa de los Julianes. Otros puntos de interés son la iglesia parroquial de Santa Catalina, el aljibe y el antiguo horno comunal, que acoge el Centro de Interpretación Los Encantos del Rodeno.
Albarracín y el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno
¿Cuánto vale una hora de tu tiempo? Porque es lo que necesitarás para llegar al que para muchos es el pueblo más bonito de España: Albarracín. Murallas, estrechas callejuelas empinadas, balcones de forja, soberbios portones, techumbres de madera… Un sueño medieval a orillas del río Guadalaviar que enamora a quien lo pisa.

Ya que has llegado hasta aquí, no dudes en recorrer el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, uno de los conjuntos paisajísticos y culturales más espectaculares de Aragón. Como espectaculares son los cientos de pinos resineros que afloran sobre areniscas de color vino, las rocas que retan a la ley de la gravedad y las pinturas rupestres de sus abrigos.

Teruel
¿Qué decir de la coqueta y acogedora capital aragonesa? Pues que Teruel sorprende y mucho. Son pocos los que imaginan que es la cuna del arte mudéjar, que en su casco antiguo el medievo y el modernismo se dan la mano, que es tranquila y amable, que sobrevive con nobleza en la España vaciada y que tiene mucho que contar.

Cómo llegar al castillo de Peracense y dónde aparcar
El Castillo de Peracense está situado a 62 km (48 min) de Teruel capital. La ruta más rápida en coche es la que discurre por la A-23, y continúa por la A-1511 y TE-V-9022 hasta C. Arrabal en Ródenas.
Si el punto de partida es Albarracín, cuenta con unos 55 minutos para recorrer los 54 km de distancia por la A-1512, TE-V-9031, A-1511 y TE-V-9022.
De Zaragoza al castillo hay 143 km. Toma la A-23 hacia TE-V-9024 (salida 160) y sigue por la TE-V-9024.

Puedes dejar el coche en el parking gratuito que hay en el exterior de la fortaleza. Otra opción es aparcar en el casco urbano de Peracense y subir andando por el ya mencionado Camino viejo del castillo de Peracense.
Aunque el castillo no está adaptado, las personas con movilidad reducida pueden aparcar junto al sendero que conduce al mirador accesible del castillo y disfrutar de unas preciosas vistas.
Horarios de apertura del castillo de Peracense
El castillo de Peracense puede visitarse todo el año en los siguientes horarios:
- 1 de enero al 16 de abril: 10:30-14:00 y 15:30-18:00h
- 17 de abril al 30 de junio: 10:30-14:00 y 16:00-20:30h
- 1 de julio al 15 de septiembre: 10:30-14:00 y 16:00-21:00h
- 16 septiembre al 15 de octubre: 10:30-14:00 y 15:30-19:00h
- 16 de octubre al 31 de diciembre: de 10:30-14:00 y 15:30-18:00h

* Dada la situación actual, te recomiendo que confirmes los horarios de apertura en el teléfono de información 620 863 078 o enviando un correo a info@castillodeperacense.es
Precios y compra de entradas para visitar el castillo de Peracense
Toma nota del precio de las entradas:
- Entrada general: 3,5€
- Jubilados, Carnet Joven y grupos (más de 15 adultos): 3€
- Niños (6-14 años): 2 €
- Menores de 6 años: entrada gratuita

Respecto a la compra de entradas, puedes adquirirlas en el propio castillo porque normalmente no hay problemas de aforo. Otra opción es realizar tu reserva online en Spain Heritage Network, la plataforma de castillos y palacios de España. Eso sí, tendrás que abonar 1€ + IVA más por los gastos de gestión.
Dónde comer cerca de castillo de Peracense
Mi recomendación es que te acerques a la vecina población de Ródenas y reserves mesa en el restaurante Los Poyales. En su carta encontrarás deliciosas raciones como huevos rotos con foie, torreznos o buñuelos de bacalao, y platos más contundentes como el arroz meloso con calamar y bogavante y el jarrete de ternasco. Este establecimiento es accesible y cuenta, además, con una amplia terraza exterior (Aro la Balsa, 1).

Y hasta aquí toda la información que he recopilado para que puedas organizar tu visita al castillo de Peracense. Ahora ya lo sabes, Teruel tiene su propia fortaleza roja y te está esperando para sorprenderte.
Sigue descubriendo la provincia de Teruel
Teruel, el secreto mejor guardado de Aragón
Qué ver en Matarraña, la comarca de Teruel que te enamorará
Una sorpresa en el viaje, no sabía ni que existía, nos lo recomendaron en la oficina de Turismo de Albarracin y fuimos fantastico, ahora con la humedad unos colores de fantasía, parecia una pelicula de extraterrestres, las enormes rocas que se ven desde dentro del castillo… colores verdes terrosos, volvería y recomiendo…
Para mí también fue toda una sorpresa. No me lo imaginaba tan espectacular. Un saludo y gracias por pasarte por mi rincón viajero
Precioso el castillo de Peracense y alrededores. Ya he estado y no descarto volver en breve.
Yo también quiero volver para verlo bajo las estrellas. Un saludo y muchas gracias por tu comentario, Ana
Volvería otra vez.
Yo también, te lo aseguro
Muy buena información, estuve hace un par de años y me quedé impresionado. Hay que fomentar las visitas a joyas como está.
Sin duda. La España vaciada está llena de rincones maravillosos, Manolo
Ha sido un gran descubrimiento gracias a este artículo. Veraneando tan cerca y sin conocerlo. Muchísimas gracias Objetivo Viajar
Gracias a ti por pasarte por mi rincón viajero, Bea. Un saludo y espero que disfrutes de tu visita al castillo de Peracense tanto como yo